De Pamplona a Huamantla: el renacer de los encierros sanfermineros en México
En 1953, un grupo de mexicanos liderados por el ganadero Raúl González González viajó a Pamplona atraído por la magia y la tradición de los Sanfermines. Estos pioneros regresaron a su país con una idea revolucionaria: trasladar la experiencia de los encierros pamploneses a México, más específicamente a Huamantla, Tlaxcala. Así, en 1954, nacieron los Sanfermines mexicanos, un evento que rápidamente conquistó a la comunidad local. El 15 de agosto de ese año se corrieron los primeros encierros, con toros de Piedras Negras, que más tarde serían lidiados en una corrida vespertina.
Con el paso del tiempo, sin embargo, la tradición inicial comenzó a transformarse. En 1968, los encierros dejaron de correrse para convertirse en capeas, un festejo más enfocado en recortadores y maletillas, y con astados de menor presencia. Aunque este nuevo formato arraigó fuertemente en Huamantla, atrayendo hasta 250.000 visitantes, la esencia original de los Sanfermines parecía haberse perdido.
Un nuevo comienzo en 2023
Casi siete décadas después, la historia dio un giro inesperado. Óscar Abiud, fotógrafo y apasionado de los Sanfermines, viajó en julio de 2023 a Pamplona, donde vivió en primera persona la emoción del encierro. “En San Fermín terminas deshecho, pero con el corazón renovado”, declaró al recordar su experiencia corriendo en la Cuesta de Santo Domingo. Inspirado por la intensidad y el simbolismo de lo vivido, regresó a México decidido a recuperar la esencia del encierro al estilo pamplonés.
El entusiasmo de Óscar no pasó desapercibido, y pronto las autoridades locales decidieron apoyar su propuesta. Con la colaboración del Ayuntamiento de Huamantla, representado por Juan José Palacios Menéndez, y bajo la coordinación del matador Joaquín Angelino de Arriaga, se programó el primer encierro en décadas para el 16 de diciembre, como parte de la Feria Navideña.
El encierro: un día lleno de emociones
El resultado superó las expectativas. Con una excelente organización y amplia difusión, el evento reunió a 10.000 espectadores y 600 corredores, quienes siguieron al pie de la letra las normas de seguridad. Vídeos instructivos, recomendaciones de corredores experimentados y el icónico atuendo blanco y rojo marcaron una jornada que rindió homenaje a la tradición.
Los toros elegidos, procedentes de las ganaderías de Tepeyahualco y Núñez del Olmo, mostraron un trapío digno de la ocasión. Sin embargo, el día estuvo cargado de sentimientos encontrados para Óscar. Coincidió con el funeral de su abuelo, quien años atrás había corrido los primeros encierros en Huamantla. En su honor, Óscar corrió con una camiseta blanca estampada con una foto de su abuelo en plena carrera, convirtiendo el evento en un tributo lleno de simbolismo y emoción.
Mirando al futuro
Tras el éxito de este resurgimiento, el objetivo ahora es consolidar el encierro como parte del calendario taurino de Huamantla, alternando con las tradicionales capeas. Óscar y su equipo trabajan incansablemente para conseguir los permisos necesarios para repetir el encierro en agosto, durante la feria local. Además, buscan extender la tradición a otras localidades mexicanas, llevando la experiencia del encierro a quienes no pueden viajar a Pamplona.
El sueño de revivir la esencia sanferminera en México está más vivo que nunca. Con el apoyo de corredores, aficionados y autoridades, Huamantla podría convertirse en un referente para quienes anhelan sentir la adrenalina y la emoción de los encierros.
¡Viva el encierro, viva México y viva San Fermín!
Lee el reportaje original pinchando aquí.
A continuación, el vídeo completo del encierro en Huamantla en diciembre de 2023:
Ver esta publicación en Instagram