21.6 C
Navarre
miércoles, 30 julio 2025
Inicio Blog

Sexto encierro de Tudela 2025: Los jaboneros de Gregorio Oliveira por Toropasión cierran con belleza las carreras matinales

En un visto y no visto nos hemos presentado en el último día de las fiestas en honor a Santa Ana de la capital de la Ribera de Navarra, así que esta mañana ha tenido lugar el sexto y último encierro de Tudela 2025. Un precioso encierro con grandes carreras y que ha estado protagonizado por seis preciosos jaboneros de Gregorio Oliveira y propiedad de Toropasión.

Contemos lo sucedido:

Sexto y último encierro de Tudela 2025:

Con puntualidad taurina, a las ocho de la mañana ha roto el cielo tudelano el último de los cohetes anunciadores del encierro y la torada ha puesto rumbo a la Chata de Griseras por última vez en 2025. A pesar de que dos cabestros han sido los que han tomado la iniciativa de salir de los corrales, en la mismísima calle Frauca los toros han apretado, les han adelantado y han comenzado a mandar en el asfalto.

En el primer contacto con los mozos, eran tres jaboneros y un buey los que abrían, así que esos primeros corredores ya han podido disfrutar de correr delante de los morlacos: a distancia, con un ritmo más alto que ayer, pero dejando las primeras carreras bonitas de la mañana.

En la Cuesta de la Estación, ya teníamos a cinco bureles por delante y los tres primeros comenzaban a meterles distancia al resto de los animales. Aquí hemos visto la primera gran carrera de la mañana. Un mozo vestido de blanco, por el mismo centro de la calle, se ha puesto delante de los jaboneros y les ha recetado una carrera preciosa y ajustada de mucho mérito. Otro mozo ha hecho lo propio por el lado izquierdo de la calle. Bonito.

Tras la curva de la Cuesta de la Estación con Camino Caritat, hemos vuelto a ver grandes carreras: cuatro mozos en paralelo corriendo de forma sublime con los toros. Carreras muy largas: algunos de ellos han corrido muchísimos metros delante de los tres primeros; otros, sin embargo, han corrido muy bien con los tres primeros y después han optado por cambiarse a los tres últimos, pues en este punto la torada ya iba partida en dos grupos: tres jaboneros por delante; después los otros tres y un buey; y cerrando a la distancia, los cinco bueyes restantes. Bellísima estampa de la carrera en este punto del recorrido, tanto por la conformación de la manada como por el buen hacer de los mozos.

Cuando estos mozos se han retirado, otros muchos han cogido el relevo en esa larguísima recta que conforma el Camino Caritat y más de lo mismo, extraordinarias carreras, ajustadas y larguísimas con los dos grupos de jaboneros que se dejaban correr sin hacer un mal gesto ni lanzar miraditas.

En la Curva de Caritat con Almajares hemos vivido un pequeño susto, cuando uno de los mozos habituales del tramo —que esta semana nos ha ofrecido carreras larguísimas desde mitad de Caritat hasta bien entrada la Avenida Zaragoza— ha caído en plena curva delante de la cara de los tres últimos toros. Afortunadamente, ha quedado en un susto; los bureles le han mirado, pero ni han metido la cara ni han hecho por él. El mozo se ha levantado y ha seguido corriendo.

Además, esta curva la han cogido todos los animales por el centro de la calle, sin irse por el exterior. Así que han comenzado Almajares muy bien colocados para ofrecer oportunidades a la gran cantidad de corredores que ahí se han dado cita. Y así ha sido, hemos visto auténticas maravillas de carreras: mozos que venían desde Caritat llegando hasta la Avenida, otros que han comenzado ahí llegando hasta mitad de la Avenida Zaragoza o, uno, incluso, hasta la Plaza de Toros, firmando un auténtico carrerón corriendo primero con un grupo y después con los tres últimos.

Como había pitones para muchos y dos grupos de morlacos, hemos visto también relevos y a varios mozos compartiendo toros con una distancia de carreras muy buenas. Realmente bonito. A mitad de la Avenida Zaragoza sí que se han producido varias caídas de mozos, afortunadamente, sin graves consecuencias.

De esta forma, se ha puesto punto y final al ciclo de encierros en Tudela, Navarra, donde durante seis mañanas consecutivas hemos disfrutado de grandes carreras y de bonitos encierros en los que no ha habido ningún mozo trasladado al hospital. Así que, enhorabuena a todos y pronta recuperación a los mozos que se hayan llevado algún tipo de golpe, ya sea en el encierro o en las vaquillas. ¡Ah! Antes de terminar la última carrera, los dos cáchenos hoy venían traviesos y alguno se ha llevado un susto a su paso, ¡qué maravilla de bueyes!

Mañana ya no hay más; habrá que esperar hasta 2026 para volver a ver a toros bravos correr por las calles tudelanas. Hasta siempre, Tudela. ¡Viva Santa Ana!

A continuación, vídeo del sexto y último encierro de las fiestas de Tudela 2025:

Mario y Kimera ganan el concurso de recortadores en Tudela frente a Pericola de Eulogio Mateo

Foto: Miguel Ángel Peropadre

En la tarde de ayer lunes, tuvo lugar el concurso de recortadores en la modalidad de las anillas en Tudela. Un exigente concurso protagonizado por las temidas, bravas y listas vacas de Don Eulogio Mateo, de Cárcar. Frente a ellas, nueve de las parejas más en forma del circuito de las anillas, que se dejaron la piel para ofrecer un gran concurso en el formato All-Stars, es decir, con eliminación y final. Al final, los incombustibles Mario González, de Tarazona, y Luis Miguel Galindo “Kimera”, de Rada, se hicieron con el triunfo. 

Pero antes, contemos lo sucedido:  

Pericola II, nº 610, vs Ioritz Goñi y Alexis Durán

El concurso comenzó fuerte, nada menos que Pericola II, una vaca que acostumbra a hacer finales, para abrir plaza. Frente a ella Ioritz Goñi, de Marcilla, y Alexis Durán, de Benicarlo. La vaca salió con muchos pies, ganas y hambre, tanto es así, que metió la cara abajo para embestir a la boca de riego del centro del ruedo cuando pasó por allí. Vaca rápida, ágil, se revuelve en un palmo, brava, aprieta y remata en tablas. Además, es muy lista, se las sabe todas, sabe lo que tiene por delante y lo que se deja atrás, y acorta mucho en los viajes, embistiendo en el embroque. Vaca exigente y complicada.

En el primer recorte de la tarde, Alexis tuvo la mala fortuna de que la vaca le apretó muchísimo en la salida del embroque hasta las tablas, después remató tras él. Él cayó mal en el callejón y se dio con una de las puertas de las tablas de la plaza. Abriéndose el gemelo en el golpe. No pudo continuar el concurso y tuvo que ser atendido y trasladado por los servicios sanitarios. 

El tiempo se paró, y ese parón no le vino nada bien a la vaca, pues sola en el ruedo se creció más si cabe. En el segundo recorte de la tarde, el primero tras el parón, volvió a rematar en tablas, echando la cara dentro del callejón. Hasta con los papelillos se entretuvo, no se le escapa nada a esta gran vaca. Edgar Teixeira salió a ayudar a Iroitz. En el tercer recorte, Saúl Pardo tuvo que saltar a hacerle un quite a Iroitz, pues la vaca volvió a apretar contra las tablas. Difícil papeleta sortearon para comenzar la tarde y no pudieron conseguir anillar en ninguno de los viajes: ninguna anilla válida. 

Montañera, nº 408, vs Eusebi Llaó y Jaime Meavilla

Eusebi Llaó, de Roquetes, comió ayer en su casa de Tarragona sin saber que iba a participar en el concurso, pues una baja de última hora hizo que este recortador catalán, junto a Jaime Meavilla, de Herrera de los Navarros, tuviera que participar en el concurso de ayer. Afición y compromiso con las anillas y difícil papeleta de nuevo: Montañera, la 408 de Eulogio. Una preciosa vaca salinera, que también salió con muchos pies y raza. De primeras, Jaime Meavilla anilló en su primer recorte. Una anilla de mérito, pues la vaca acortó un poco el viaje.

A partir de ahí la cosa se complicó. Dejaron pensar mucho a la vaca, no terminaron de acertar con los terrenos y la vaca se hizo la dueña del ruedo. A pesar de esto, le recetaron un recorte más cada uno, pero sin éxito. Al final, una anilla válida. 

Mesonera, nº 913, vs Javier Zabalza y Luis Embid

En tercer lugar saltó al ruedo Mesonera, marcada con el 913 en el costillar para complicarles la tarde a Javier Zabalza, de Rada, y Luis Embid, de Ricla. Pronto y en la mano de nuevo, Zabalza anilló en el primer recorte. Un pedazo de recorte y una pedazo de anilla aguantando a la vaca y dándole la cara. De poder a poder. A Mesonera también le llamó la atención la boca de riego, y también curioseó cuando pasó por allí. 

Después, Zabalza volvió a entrar de largo, no consiguió anillar y la vaca le apretó a la salida del embroque. En el saltó cayó mal dentro del callejón y también se tuvo que parar el tiempo. En el siguiente recorte tras la reanudación, la vaca volvió a apretar y a crecerse. A partir de ahí, poco pudieron hacer con ella. Al final, una anilla válida. 

Ponchera, nº 41, vs Asier Estarriaga y Edgar Teixera

A continuación, saltó al ruedo Ponchera para hacer vibrar a la plaza junto a Asier Estarriaga, de Pamplona, y Edgar Teixera, de Caparroso. La 41 de Eulogio Mateo es una belleza de animal, ágil y muy lista, tampoco se le escapa nada, pero enfrente tenía a dos recortadores que da gusto verlos trabajar. Incansables, le recetaron un sinfín de recortes a la vaca. Se hicieron con ella y le consiguieron hacer varias ruedas. La vaca, también echaba la cara para ver qué había dentro del callejón cuando la dejaban pensar, en el embroque calamocheaba, complicando el anillar. Con un poco más de mano, el resultado hubiera sido muy distinto. Al final, una anilla válida. 

Lucera, nº 415, vs Saúl Pardo y Miguel Ángel Abad

La joven pareja que hizo acto de presencia a continuación venía con una muy buena racha de los dos últimos concursos: juntos ganaron el concurso de Cuarte de Huerva. Ademas, Saúl, quedó segundo en Ricla junto a Rafa Moralo, una final que perdieron en el desempate, pero en la que anillaron en dos ocasiones a Pericola, 105. 

Pero ayer, la pareja formada por Saúl Pardo, de Paniza, y Miguel Ángel Abad, de Villanueva de Gallego, tuvieron muy mala suerte en el sorteo. Les tocó en suerte Lucera, la 415, que como su nombre muy bien indica es una preciosa colorada lucera, y que, sin duda, fue la vaca con menos opciones de la tarde. Vaca lista y reservona que en los viajes o bien se queda corta, o bien humilla, además luego aprieta en la salida del embroque hasta las tablas. Por si fuera poco, le cuesta hacer caso, va a su bola, no para de pensar y de estar atenta a todo. Vaca complicadísima a la que le recetaron unos cuantos recortes, pero que en ninguno consiguieron anillar. Al final, ninguna anilla válida. 

Loquilla, nº 303, vs Xavier Iturralde y Javier Soler

En sexto lugar saltó al ruedo otra bonita salinera de Eulogio: Loquilla, marcada con número capicúa en el costillar y que es una señora vaca: 303. Para hacerle frente a esta exigente y lista vaca estuvieron los actuales campeones de España: Xavier Ituarralde, de Azpeitia, y Javier Soler, de Canet de Berenguer, quienes ofrecieron una grandísima actuación. Pronto y en la mano de nuevo, en el primer recorte anilla. La vaca apretaba en la salida del embroque y acortaba un pelín en los viajes, en una de las ocasiones Jaime Meavilla salió muy bien quite. Al final, dos anillas válidas. 

Milana, nº 202, vs Álvaro Cabezón “Cheli” y Jorge Membrado

Otra joven pareja saltó al ruedo en séptimo lugar: Álvaro Cabezón “Cheli”, de Rincón de Soto, y Jorge Membrado, de La Almunia de Doña Godina. Enfrente otra de las exigentes de Eulogio Mateo que también va marcada con número capicúa: Milana, la 202. La vaca es preciosa, pero muy lista, humilla en el embroque y aprieta en la salida hasta las tablas. La joven pareja lo intentó, le entraron unas cuantas veces al recorte, pero al final no consiguieron ninguna anilla válida. 

Abeta, nº 40, vs Roberto Constanza y Rafa Moralo

A estas alturas de la temporada, a veces por lesión, y otras por compromisos laborales, las parejas que se forman un lunes de julio no son las habituales. En octavo lugar participaron Roberto Constanza, de Orkoyen, —quien había ganado el día anterior el concurso de Ricla junto a su pareja habitual Ander Lizarralde frente a Escapularia III de Hermanos Oliva Escudero— y Rafa Moralo, de Alcora —quien el día anterior quedó segundo junto a Saúl Pardo en Ricla—. En suerte les correspondió Abeta, marcada a fuego con el número 40 y con la que ofrecieron una masterclass del recorte. 

La vaca calamocheaba en el embroque y como todas las de Eulogio era más lista que el hambre y acortaba en los viajes, pero estos dos recortadores tienen muy buena mano y saben hacer las cosas muy bien. Se hicieron con la vaca, la metieron en la rueda, Saúl Pardo volvió a salir al quite, pero, al final, terminaron colocándole cuatro anillas válidas. Sensacional. 

Mariposa, nº 4, vs Mario González y Luis Miguel Galindo “Kimera” 

En último lugar saltaron al ruedo los líderes del escalafón de la liga de las anillas, también líderes del formato All-Stars de Toropasión: Luis Miguel Galindo “Kimera” y Mario González. Enfrente tuvieron a Mariposa, una vaca que no les puso las cosas fáciles, pero a la que al final consiguieron meterle dos anillas válidas. 

Esta pareja tiene muchas virtudes, no sólo es la mano que tienen ambos, la raza que se gastan, sino que, además, saben leer muy bien a los animales que les toca lidiar. Le hicieron la lidia de uno en uno, cogiéndola en largo, cambiándola de terrenos. Mario se vio sorprendido en uno de los viajes, perdió el pie y la vaca lo arrolló, afortunadamente sin consecuencias. 

Final del Concurso de Recortadores de anillas en Tudela

Para la final, Eulogio Mateo tenía preparadas a tres vacas bravas de las habituales: Emilia, Acuchilladora y Pericola. 

Con Emilia, nº 213, se vieron las caras Javier Soler y Xavier Iturralde, a la cual consiguieron colocar una anilla. 

Acuchilladora, nº 312, fue la encargada de complicarles las cosas a Rafa Moralo y Roberto Constanza, pues no consiguieron ninguna anilla válida. 

Cerrando la final actuaron Mario y Kimera frente a Pericola, nº 105, y echaron el resto para colocarle dos anillas válidas. 

En la entrega de premios, Javier Soler entregó su premio para Alexis Durán, al que Pericola II mandó a la enfermería en la primera actuación de la tarde. 

Quinto encierro de Tudela 2025: tres encierros en uno, emoción y grandes carreras con Pereira Lupi por Toropasión

Dice el dicho taurino que no hay quinto malo, y, efectivamente, el quinto encierro de las fiestas de Tudela 2025 no ha sido nada malo, todo lo contrario. Seis toros de Pereira Lupi vía Toropasión han puesto la emoción necesaria en la calle para que el público y los corredores pudieran deleitarse en la mañana de este martes de julio con tres encierros en uno. Seis preciosos toros: cinco negros —marcados con los números 18, 1, 16, 110 y 52 en el costillar— y un impecable castaño, número 44. 

Pero, vayamos por partes y contemos lo sucedido:  

Quinto encierro de Tudela 2025

Un día más, el cohete ha subido con la puntualidad de un reloj suizo y a las ocho en punto se han abierto los corrales para que la torada pusiera rumbo hacia la Chata de Griseras. Sí, la torada, pues han sido los morlacos de Lupi los que han tomado la iniciativa y se han puesto a liderar el encierro. Dos toros negros (18 y 1) han sido los primeros en adelantarse y aventajarse en la misma calle Franca. Por detrás, les seguían de cerca, otros dos bureles negros; a unos metros, los últimos dos morlacos, y cerrando la cabestrada, la cual ya va notando el paso de los días y va acumulando cansancio. 

En estos primeros compases de la carrera, los pocos mozos de ese primer tramo del recorrido han dejado emocionantes carreras, pues los dos primeros toros subían buscando y con un ritmo muy alto. En la Cuesta de la Estación, los primeros morlacos han comenzado a meter cada vez más distancia, mientras que uno de los dos que iba por detrás, también ha dejado a su compañero atrás. La estampa ha sido preciosa, a la vez que emocionante, puesto que los bureles iban metiendo las caras a los lados, buscando. 

Este tramo es de los más puros del encierro, es explosivo, no hay cámaras y, además, se corre de blanco casi en su totalidad. Los mozos han tirado la moneda al aire y les ha salido bien, puesto que hemos visto buenas carreras a los distintos morlacos. Algunos de los mozos se han visto apurados en la retirada, pues los toros, especialmente los dos primeros buscaban muchísimo. 

Tanto buscaban, que en el comienzo de Camino Caritat, el primero de ellos se le ha lanzado a un corredor, cruzándose. El mozo, que ya había firmado una bonita carrera, ha esquivado la embestida con arte y saber hacer. Una vez se retiraban, los mozos volvían a entrar para correr con los toros que venían por detrás, disfrutando de tres encierros en uno. Una maravilla, porque las carreras han tenido mucho gusto en estos primeros tramos del recorrido. 

A lo largo de Caritat, el tercero de los morlacos se ha unido a los dos primeros, así pues, la conformación de la torada ha quedado de la siguiente forma: por delante tres toros negros, a unos 80 metros iba un burel en solitario, el 110, y unos cuarenta metros por detrás, los dos últimos ejemplares seguidos de la cabestrada que les acompañaba cerrando. 

Una fantasía para los corredores esta distribución de los animales, pues brindaba muchas opciones para las mozos y así lo han demostrado también en Caritat, donde se han visto carreras preciosas y muy largas, pues ha habido mozos que han comenzado ahí y casi han llegado hasta la Plaza de Toros con toros, pues iban entrando en los siguientes grupos. 

A pesar de que los tres primeros han ido muchísimo más rápido que el resto de los animales, el ritmo era asequible para los mozos que hoy se han dado cita. Sumado a que había toros para todos, el resultado ha sido un gran baile de carreras a lo largo de todo el recorrido, que, al llegar a Almajares y Avenida Zaragoza, se ha intensificado. Bonitas carreras con los tres primeros; preciosas, las carreras con el cuarto, al que los mozos, por la Avenida Zaragoza y la Bajada al Callejón, han llevado con mucho estilo y elegancia, gustándose y disfrutando. Y perfectas, las carreras a los dos últimos: con clase, distancia y temple. Todas carreras muy largas, todas carreras bellas. Una delicia de encierro.

El albero lo han ido pisando, como es obvio, de forma escalonada y sin causar ningún tipo de problema. Además, una mañana más, y van cinco, dos preciosos bueyes cáchenos han hecho de cabestros escoba. Como curiosidad comentar que el hermano del buey más grande no ha podido ser embarcado para Tudela como era lo previsto porque no cabía en camión. Una lástima no ver a semejante belleza por las calles tudelanas, pero, sin duda, disfrutamos cada día de la belleza de los dos que sí han podido viajar y que cada mañana provocan la admiración de los espectadores. 

Así, sin más dilación, ha concluido este precioso quinto encierro de las fiestas de Tudela 2025. Un encierro donde ha habido toros para todos, donde en la primera mitad de la carrera los primeros toros han apretado mucho y han comprometido a los mozos, pero sin duda, donde se han podido disfrutar de buenas carreras a lo largo de todo el recorrido. 

Mañana más, mañana el último. Mañana correrán toros de Gregorio Oliveira vía Toropasión. Las vaquillas posteriores correrán de la mano de Hermanos Gracia Blasco. A mitad de mañana, a las 11, tendrá lugar una trashumancia infantil a cargo de Kyra Zapateria, encierros en los que los más pequeños disfrutan a placer. Para poner el broche final taurino a las fiestas, a las 7 de la tarde habrá suelta de vaquillas gratuita a cargo de la ganadería Virgen de Sancho Abarca. Suerte a todos y, a ver, si de una vez, cambia el viento y se para el cierzo para poder despedir las fiestas a gusto. 

A continuación, vídeo del quinto encierro de Tudela 2025

Toropasión deslumbra con toros bellísimos y nobles que permiten bonitas carreras en el cuarto encierro de Tudela 2025

En la mañana de este lunes 28 de julio, se ha celebrado el cuarto encierro de las fiestas de Tudela 2025. Pasado el fin de semana, ya no teníamos toros de lidia para correr por las calles riberas, sin embargo, el encierro de hoy ha sido el mejor presentado hasta el momento. Seis pinturas de Toropasión han sido las encargadas de poner la belleza y protagonizar una preciosa cuarta carrera del ciclo. 

A pesar de ser lunes, ha habido mucha presencia de corredores en las calles, menos que en los dos últimos días, pero, sin duda, muchos han sido los que se han querido dar cita en este cuarto encierro. Y han acertado apostando por venir a correr, pues los de Toropasión han ofrecido muchas oportunidades para los mozos. Contemos lo sucedido: 

Cuarto encierro de Tudela 2025: 

Puntual una mañana más, el cohete ha vuelto a romper el cielo de Tudela a las ocho y los preciosos toros de Toropasión han hecho acto de presencia en las calles. Poco les ha costado a los bureles ponerse a liderar la carrera, y ya en la Cuesta de la Estación iban por delante. Una cuesta que ha contado con menos corredores que los días previos, pero que los pocos que había han tenido la oportunidad de disfrutar delante de los morlacos. 

Los pelajes de los toros de hoy daban pie a confundirse con los cabestros: un sardo, cuatro ensabanados capirotes mosqueados botineros bocinegros con distintos accidentes, —alguno alunarado— y uno cárdeno oscuro casi negro. Una variedad de pelajes maravillosa, pero que podía dar lugar a la confusión, o mejor dicho, al camuflaje de los toros con los mansos. 

Sin embargo, los morlacos lo han puesto fácil: con la manada partida, cinco toros iban abriendo la carrera por Caritat seguidos por dos cabestros. El segundo grupo lo lideraba el sexto de los morlacos, un precioso ensabanado, al cual le acompañaban dos bueyes. Unos cuantos metros por detrás iban cerrando dos bueyes más en un tercer grupo sin bravos. Así que, con esta conformación de la carrera, sumado a un tranco muy asequible y los pocos feos que hacían a los lados, los mozos de esta larga calle han podido gustarse a placer y ofrecer al respetable muy bonitas carreras por el centro de la calle a una distancia perfecta. Muy bonito. 

El ritmo era bajo, así que cuando han llegado a la curva de Caritat con Almajares no han chocado con el vallado ciego como en días anteriores y la han tomado los cinco morlacos de delante por el centro de la calle. Han salido de la curva totalmente abiertos, así que muchos huecos para colocarse y gozar delante de los toros. Y así ha sido, los corredores —hoy menos que ayer en este tramo— no han desaprovechado esta buenísima oportunidad y hemos visto a varios de ellos correr a la vez a los distintos toros desde el comienzo de esta calle hasta bien entrados en la Avenida Zaragoza, chicane incluida: carreras simultáneas, bellas, a distancia, de blanco, y con toros guapos. Mucha belleza en la calle. 

En la Avenida Zaragoza el número de corredores ha aumentado considerablemente, pero los animales seguían con la misma disposición en la carrera, así que, de nuevo los mozos a disfrutar delante de los bureles. Buenas carreras a lo largo de toda la calle, también buenos relevos, y alguna que otra caída por el centro de la calle. Caídas que se han multiplicado al llegar a la última curva, donde los toros se han abierto de nuevo por el exterior y varios mozos han ido al suelo. 

Sin embargo, esta circunstancia ha sido aprovechada por otros corredores. Por ahí llegaba un joven navarro tomando bien la curva por el interior y ganándoles la trayectoria a los cinco preciosos toros. Así que, al salir de la curva, ha tomado el centro de la calle y con el contraluz de la mañana se ha ido con los cinco morlacos hasta la Plaza de Toros en una carrera de sabor, temple y belleza. Enhorabuena. 

Por detrás, lo mismo con el último toro, aunque más complicado pues los dos bueyes que le acompañaban han decidido taparlo un poco a partir de la Avenida Zaragoza. Sin embargo, algunos mozos han podido entrarle un poquito y disfrutar de esta segunda oportunidad. 

De esta forma ha concluido este bonito cuarto encierro de las fiestas de Tudela 2025, donde la presencia de los toros de Toropasión y el buen hacer de los mozos han aportado una gran belleza a las calles de la Capital de la Ribera. Gracias por criar estos toros tan bellos. Mañana más. Suerte a todos. 

A continuación, vídeo del cuarto encierro de Tudela 2025

Los Furtivos se llevan el Concurso de Roscaderos de Quinto marcado por la bravura de las vacas de Marcén

Foto: Arruga y Tacheli

En la tarde de este domingo ha tenido lugar en Quinto un gran Concurso de Roscaderos, donde la emoción, los sustos, las grandes actuaciones y la bravura de las vacas de Jesús Marcén han sido protagonistas. Desde aquí, enhorabuena al ganadero. Con una plaza llena hasta la bandera en la tarde de hoy, además, se ha contado con un jurado popular. Contemos lo sucedido:

Cuadrilla de Gallur vs Camarita, Nº 259

A la cuadrilla de Gallur le ha tocado en suerte abrir plaza frente a Camarita, una preciosa vaca negra bragada marcada a fuego con el 259 en el costillar. De salida, Xus Záldivar, que hoy ha hecho las veces de citador —puesto que hay concurso de recortadores en Ricla y Saúl Pardo estaba anunciado—, se ha llevado a Camarita hasta las tablas. Desde ahí, la vaca ha salido con todo y ha pegado en el cesto fuerte, metiendo riñones, desplazando a la cuadrilla, pero bien. La cuadrilla ha aguantado estoicamente el primer golpe y los 10 posteriores en los que la vaca ha seguido pegando con bravura y fuerza, incluso alguna de las veces calamocheando. Al final, 11 entradas válidas. 

Cuadrilla de Santa Isabel vs Viborilla, nº 204

En segundo lugar ha saltado al ruedo Viborilla, marcada con el 204, para imponer su ley frente a la cuadrilla de Santa Isabel. La vaca ha salido con mucha fuerza y muchos pies, y en menos y nada ha sacado del círculo central a la cuadrilla, derribándolos y enviando a Aaron Gil a los servicios sanitarios. Desde aquí desearle una pronta y buena recuperación. 

Cuadrilla Ebro-Jalón vs Clarita, nº 231 

No ha corrido mejor suerte la cuadrilla de Ebro-Jalón frente a Clarita, nº 231. Otra vaca con mucha bravura de Jesús Marcén, que nada más salir se ha llevado por delante a la cuadrilla, derribándolos y llevándose el roscadero de gorro. Cuadrilla eliminada y de nuevo otro miembro de la cuadrilla a los servicios sanitarios. Al disponer de dos ambulancias, el concurso se ha paralizado un instante. 

Cuadrilla de Utebo vs Liebre, 227

En cuarto lugar ha saltado al ruedo una vaca con nombre conocido, pero no es la Liebre que hemos visto otras veces, pues esta llevaba en el costillar el 227 marcado. Buena reata la de esta vaca colorada a la que han hecho frente la cuadrilla de Utebo. La vaca ha salido con hambre de mimbre, con fuerza, y pegando durante mucho rato en el cesto. La cuadrilla la ha parado extraordinariamente bien. Nada más salir del circulo se ha vuelto a por más cestos, pegando abajo, e incluso buscando un poquito por debajo del mimbre. 

Como digo, la vaca quería mimbre y se ha desgastado muchísimo en los primeros golpes. A pesar de eso, ha seguido entrando con ganas y fuerzas el resto de los golpes, pero dosificándose más en el tercio entre golpe y golpe, y no tan pronta como en sus primeros golpes. En todos los golpes, Liebre ha echado el resto, y ya pasaban los dos minutos cuando todavía ha desplazado a la cuadrilla en los golpes. Buena vaca y buena cuadrilla. Al final, el jurado les ha otorgado un total de 9 entradas válidas. 

Cuadrilla de Villamayor vs Papelera, 215

A continuación ha sido el turno de la cuadrilla de Villamayor frente a Papelera, nº 215. Una preciosa vaca colorada que también tenía hambre de mimbre. La vaca ha salido pegando fuerte y calamocheando. La cuadrilla ha girado muy bien el cesto, ha sabido andar para atrás y ha parado a esta buena vaca. Vaca brava, repetidora y, a pesar de que se ha desgastado pegando, hasta el último momento ha seguido desplazando a la cuadrilla. La vaca ha entrado 12 veces al cesto, pero el último de los golpes la vaca no había salido del círculo, así que el jurado les ha concedido 11 entradas válidas. Bien la cuadrilla y bien la vaca. 

Cuadrilla de Quinto – Pina de Ebro vs Avispada, nº 110

A la cuadrilla local de Quinto – Pina de Ebro les ha correspondido en suerte la vaca marcada con el número 110 en el costillar de nombre Avispada. La vaca de salida ha hecho caso al citador, se ha ido con él hasta las tablas y desde ahí ha entrado con todo. Esta preciosa vaca castaña oscura bragada ha pegado fuerte en el cesto, se ha quedado medio enganchada y se ha desgastado en cada uno de los golpes que ha pegado. El roscadero ha quedado muy perjudicado de la fuerza empleada por el animal. Después de esto a la vaca le ha costado repetir, se lo pensaba un rato para luego pegar con todo otra vez, volviendo a desplazar a los roscaderistas. Al final, el jurado les ha otorgado un total de 10 entradas válidas. Además, el jurado les ha otorgado el premio a la mejor actuación de la tarde. 

Cuadrilla de Sádaba vs Cucharera, nº 348

En séptimo lugar ha saltado al ruedo Cucharera, marcada con el 348 en el costillar, para verse las caras con la cuadrilla cincovillesa de Sádaba. La vaca de salida ha hecho caso al citador, pero también tenía hambre de mimbre y para la primera entrada válida ha estado pegando un minuto en el cesto en diferentes golpes, pues ha entrado más de tres veces al cesto sin haber salido del círculo central: desgastándose muchísimo, calamocheando y empleándose. Después la vaca ha bajado la intensidad y ha pegado con mucha menos fuerza. Eso sí, ha seguido repitiendo en los dos minutos que quedaban, e incluso ha seguido desplazando a la cuadrilla, la cual ha llegado a pisar las líneas en varias ocasiones. El círculo central de Quinto no es muy amplio. Al final, el jurado les ha otorgado un total de 8 entradas válidas. 

Cuadrilla de Utebo – Monzalbarba vs Pajarraca, nº 275

La siguiente cuadrilla en pisar el albero ha sido la de Utebo – Monzalbarba, quien se ha visto las caras con Pajarraca, la 275 de la J. Una preciosa vaca colorada, que de salida ha hecho caso a Javier Zabalza, en las veces de citador y que después ha entrado con todo al cesto. También ha estado mucho rato pegando en ese primer golpe. La vaca pegaba movimiento mucho la cabeza, e incluso queriendo meterse por debajo del cesto. Después, la vaca no ha parado de repetir con un gran trabajo de Zabalza y de Aitor Genzor, que estaba de retaca y ha salido a ayudar a Javier para meter y sacar a la vaca del cesto. Al final, el jurado les ha otorgado un total de 13 entradas válidas.

Cuadrilla Los Furtivos vs Morena, nº 279

A la cuadrilla de Los Furtivos les ha correspondido en suerte una conocida vaca de buena reata: Morena, la 279 de Jesús Marcén. La vaca de salida ha hecho caso al citador, pero después ha ido con todo a por el cesto, metiendo riñones y desplazando a la cuadrilla por todo el círculo central. Por dos veces los ha llevado de punta a punta del círculo e incluso los ha sacado. Vaca muy brava, con casta y con fuerza. La vaca no ha parado de repetir con bravura y el jurado les ha otorgado un total de 16 entradas válidas, gracias a que las normas en la Plaza de Toros de Quinto son distintas a las demás: aquí está permitido salir del primer círculo, también del segundo, siempre y cuando uno se quede dentro del círculo, y el pie de Porroche estaba dentro. Eso sí, la cuadrilla ha trabajado muchísimo, Rudi no ha parado de meter y sacar a la vaca.

Cuadrilla de Montañana vs Picaracilla, nº 121 

Para cerrar el concurso ha saltado al ruedo la cuadrilla de Montañana, la cual no ha tenido la mejor de las suertes en el sorteo. Se han visto las caras con Picaracilla, marcadas con el 121 en el costillar, que ha decidido imponer su ley. De primeras ha pegado en el cesto y se ha ido, como si con ella no fuera la cosa. Después, ha vuelto a por el mimbre metiendo riñones y los ha sacado de los dos círculos. Cuadrilla eliminada. 

Tras esta actuación, ha saltado al ruedo otra de la saga de las Morenas, en esta ocasión Morenilla, para poner a prueba a la joven cuadrilla de Pina de Ebro que no ha participado en el concurso y han salido en modo de exhibición. Morenilla no les ha puesto las cosas fáciles a los chavales, pero han podido disfrutar de tres minutos de bravura de Marcén en el ruedo. 

Para poner el broche final al festejo, y antes de la entrega de premios, han soltado una becerra a la que se han enfrentado con el cesto las Majas de las Fiestas de Quinto. 

 

Tercer encierro de Tudela 2025: Disfrute de los mozos con toros de Rosa Rodríguez

Hemos llegado ya al ecuador de las fiestas en honor a Santa Ana en la capital de la Ribera de Navarra, y con ello ha tenido lugar el tercer encierro del ciclo. Un encierro protagonizado por los morlacos portugueses de Rosa Rodríguez, de Chamusca, que serán lidiados esta tarde en corrida de rejones por Sergio Domínguez, Lea Vicens y Guillermo Hermoso de Mendoza.

Por segundo día consecutivo las calles tudelanas han presentado un gran número de corredores llegados de todos los puntos de la geografía taurina. Así que, por segundo día consecutivo la carrera ha estado masificada de corredores que, una mañana más —y van tres— nos han ofrecido preciosas carreras. Contemos lo sucedido: 

Tercer encierro de Tudela 2025

Ocho de la mañana en punto. Primer cohete al cielo. Han pasado varios segundos hasta que ha sonado el segundo, y es que la manada ha remoloneado para saltar al asfalto. Los cabestros han salido por la derecha, mientras que los toros lo han hecho por la izquierda, con cuatro de ellos ganando terreno rápidamente.

En la Cuesta de la Estación, dos de los morlacos han tomado la cabeza de carrera, y los dos han hecho cositas raras: uno se ha caído por la codicia de ir tras un mozo que le iba corriendo bien, quedándose cruzado; el otro se ha cruzado por completo antes de llegar a la curva de la Cuesta de  la Estación con Caritat. Se ha cruzado y, por un momento, parecía que se volvía. Afortunadamente, el resto de la manada lo ha absorbido y ha continuado en dirección correcta sin problemas. 

En Caritat, la torada se ha partido: por delante cuatro de los de Rosa; por detrás, los otros dos junto a los bueyes —este segundo grupo también era liderado por un toro—. Esta conformación de la torada, junto al tranco distinto que tiene este encaste, ha permitido a los mozos disfrutar a placer por todo Camino Caritat. Los morlacos metían la cara a los lados, lo que ha hecho que las carreras fueran emocionantes y muy bonitas. 

Al llegar a la curva de Caritat con Almajares, los cuatro morlacos se han ido contra el vallado ciego, chocando fuertemente, así que han perdido el liderazgo de la carrera y la cabestrada les ha adelantado. Pero, los bueyes han subido por el lado derecho y los morlacos por el izquierdo, permitiendo a los mozos colocarse delante y firmar buenas carreras. Sin embargo, el último de los toros ha decidido cruzarse al lado derecho, metiendo la cara hacia los corredores por un breve instante.

A la chicane entre Almajares y la Avenida Zaragoza han llegado con dos mansos por delante y los seis morlacos juntos por detrás. La mayoría de mozos ha cogido esta curva doble por el interior, pues los morlacos venían por ese lado, menos un corredor. Este corredor se ha colocado detrás de los bueyes y delante de los astados en plena chicane: pasada la primera de las curvas que la conforman. En ese momento el primero de los toros ha lanzado un derrote hacia el mozo y el resto de los astados se han abierto en esa dirección. El mozo se ha retirado hacia el vallado ciego, evitando con arte la embestida, pero no pudiendo seguir corriendo delante. Así que, ha tenido que esperar a que pasaran el resto de toros, uno de ellos le ha dado un culetazo y todo, para seguir corriendo —al final ha entrado con el último toro a la Chata de Griseras; cosas de genios—. 

Mientras tanto, más adelante, en la Avenida Zaragoza —que hoy parecía la Estafeta por la gran cantidad de personas y de camisetas de fútbol— aguardaban muy bien colocados muchos corredores que no han desaprovechado la oportunidad de colocarse delante de los toros en cuanto estos han comenzado a estirarse y los huecos se han ido abriendo. Por delante, los dos cabestros y dos toros; después un gran hueco; tras el hueco, los cuatro últimos de Rosa sueltecitos y abiertos, alguno de ellos todavía seguía metiendo la cara.

Con esta disposición de los animales, han sido muchos los mozos que han podido disfrutar en las cara de los toros, regalándonos muy buenas carreras. Algunas de ellas de muchísimos metros, a distancias más cortas que otros días, pero todavía con esa buena distancia en que no pierden la belleza. Con los primeros dos toros se ha colocado en el primer paso de cebra de la Avenida Zaragoza un buen corredor navarro, de blanco impoluto, y con ellos se ha ido hasta el mismo albero ofreciendo una carrera preciosa. Con los cuatro siguientes, ha habido más relevo de carreras, pero sin duda, todas de bella estampa. 

En la entrada al albero se han producido muchas caídas antes de la llegada de los animales, afortunadamente sin mayores consecuencias. Y sin más circunstancias, ha terminado este bonito, peculiar y lento tercer encierro de las fiestas de Tudela 2025 que no ha dejado ningún herido. 

Mañana más, mañana llegan toros de Toropasión: en Alfaro en mayo nos ofrecieron unos encierros con mucho picante. Veremos qué hacen mañana. Suerte a todos… y, por favor, que cambie el viento y se vaya el cierzo. 

A continuación, vídeo del tercer encierro de Tudela:

Segundo encierro de Tudela 2025: los toros de Garzón Valdenebro se lucen al comienzo y los cabestros al final

Día de Santa Ana, día grande de las fiestas de Tudela y segundo encierro del ciclo ribero. Hoy, con muchos más mozos en la calle que en la jornada de ayer, la carrera la han protagonizado los toros de jienenses de Herederos de Gregorio Garzón Valdenebro. Los bureles han ofrecido más posibilidades en la primera parte de la carrera que en la segunda, pero vayamos por partes:

Segundo encierro de Tudela 2025

Ocho de la mañana en punto, cohete al cielo y animales al asfalto liderados por dos bueyes de Toropasión. Enseguida, en el primer contacto con los mozos, uno de los moriscos se ha lanzado por la derecha, metiendo la cara, buscando y barriendo todo el lateral de la calle. Los pocos mozos que estaban en este punto del recorrido han tenido que saltar el vallado.

Este burel ha comenzado a meter distancia con el resto de ejemplares, cruzándose de lado a lado. A la última curva de Cuesta de la Estación ha llegado por el lado izquierdo y ha puesto a bailar a los mozos del tramo, los cuales han podido disfrutar corriendo delante a tres metros de distancia. Emocionante y bonito.

En Caritat, han sido dos los morlacos que han abierto carrera y los mozos han podido disfrutar a placer. Uno de ellos se ha colocado en el centro de la calle delante de todos los animales y ha firmado una carrera larga, de mucho mérito y preciosa. Antes de llegar a la curva con Almajares, el primero de los bureles se ha cruzado a la izquierda de nuevo, lanzándose hacia un corredor, el cual ha esquivado muy bien la embestida.

De nuevo, hoy los toros se han abierto en esta curva por el exterior, los bueyes la han tomado por el interior y por esta razón la manada se ha hermanado por completo, volviendo a liderar los bueyes, los cuales tapaban mucho a los bravos. A pesar de esto, los corredores se las han ingeniado para colocarse delante y ofrecer bonitas carreras.

Al comenzar la Avenida Zaragoza, la manada se ha abierto un poco y, a pesar de que los bueyes seguían liderando y tapando, algunos mozos han visto el hueco y se han colocado delante de los morlacos. Y así iba el encierro, con un extraordinario corredor colocado entre los bueyes y los toros regalándonos su buen hacer, en una preciosa carrera, cuando uno de los bueyes ha decidido truncárnosla: este cabestro se ha cruzado, posiblemente porque ha sentido la presión de los bravos por detrás, y ha empujado al corredor que venía en la cara de los toros. Como resultado de esta acción el corredor se ha ido al suelo, llevándose un fuerte golpe en una mano que ya tenía tocada.

Cuando este buen mozo ha caído, otros han aprovechado la situación para colocarse delante y correr delante de los bravos el resto de la Avenida Zaragoza. Sin embargo, tampoco han podido terminar sus carreras, puesto que han caído en la cara de los animales en la última curva del recorrido, antes de afrontar la bajada al callejón.

Mientras, con el último de los morlacos se colocaba otro buen corredor, quien nos ha ofrecido una bonita carrera con el último de los toros hasta la Plaza de Toros.

De esta forma, ha concluido este segundo encierro, donde, con muchísima más presencia de corredores, los toros han liderado la  primera mitad del recorrido y los cabestros han decidido imponer su ley en la segunda parte. Al final, ningún mozo ha sido trasladado al hospital, sí que es cierto que uno de ellos ha ido por su propio pie para que valorasen el golpe.

Mañana más, mañana toros de Rosa Rodrígues para rejones. Estos morlacos suelen ofrecer mucho picante en la calle. Suerte a todos.

Bonito primer encierro de Tudela 2025: los de Tornay, por delante, poniendo emoción

25 de julio, día de Santiago, y primer encierro de las fiestas de Tudela en honor a Santa Ana. Una carrera emocionante protagonizada por los novillos de Hermanos Tornay, que serán lidiados esta tarde por Bruno Aloi, Mariscal Ruiz y Pedro Andrés. Contemos lo sucedido:

A las ocho en punto de la mañana, el cohete ha subido al cielo tudelano y la manada ha remoloneado para salir a la calle. Finalmente, la parada de bueyes —que este año es distinta a la del pasado, pues son de Toropasión— ha tomado la iniciativa y ha comenzado liderando la carrera, aunque no por mucho tiempo. Al llegar a la Cuesta de la Estación, un morlaco castaño ha metido la directa —y los riñones— y se ha adelantado al resto de la manada mientras subía mirando a los lados. Pocos mozos en esos primeros compases del encierro, pero los que había le han aguantado muy bien unos metros. Muy bonito.

La manada ha seguido avanzando muy estirada, con dos bureles por delante: el ya mencionado castaño y otro negro que iba entre medias. El castaño, en los primeros metros de Caritat, ha puesto toda la emoción del mundo: ha subido la calle cruzándose de lado a lado, poniendo en apuros a los mozos que habían tirado la moneda al aire para correr delante de él. Emocionante. A medida que avanzaba la calle, más corredores han ido entrando en los distintos huecos disponibles, y se han podido ver varias carreras simultáneas con los distintos morlacos. Muy bonito.

Al llegar a la curva de Caritat con Almajares, estos dos bureles adelantados —y distanciados entre sí— se han abierto mucho por el exterior, mientras que los bueyes la han tomado por el interior. El castaño, que llevaba mucha ventaja, ha seguido en cabeza, mientras que el segundo de los utreros se ha hermanado con el resto de los ejemplares. En este tramo hemos visto una carrera espectacular de un mozo que ha empezado en mitad de Caritat y ha continuado con distintos morlacos a la espalda hasta el primer tercio de la Avenida Zaragoza.

Ahí, en Caritat, han entrado a correr dos grandes corredores navarros a la cabeza del castaño, que iba aumentando la velocidad. Se han colocado muy bien y han comenzado una preciosa carrera al alimón, uno por el pitón izquierdo y otro por el derecho. Pero, al terminar el primer tercio de la Avenida, el morlaco se ha lanzado contra el mozo que iba por el pitón derecho, quien ha esquivado con maestría la embestida. En ese momento, ambos corredores han dejado pasar al novillo y se han colocado con la manada principal.

Cuando estos dos corredores se han retirado —obligados por las intenciones del utrero—, un mozo ha visto la oportunidad de ponerse delante y, por el centro de la calle y a apenas dos metros del novillo, se ha marcado una preciosa carrera hasta la Plaza de Toros. El resto de la manada venía muy estirada, con muchos huecos: un novillo por la derecha, los bueyes y varios novillos por la izquierda. —Este tramo es, sin duda, el que más corredores congrega de los encierros de la capital de la Ribera Navarra—, por lo que muchos mozos han podido entrar a correr unos metros delante de los toros.

Cuando este grupo mayoritario de animales ha llegado a la mitad de la Avenida, los dos corredores que se habían retirado del castaño han vuelto a entrar, ahora en la cara de los novillos que venían por la izquierda, dejando una bella estampa al volver a correr al alimón hasta la Plaza de Toros. Además, con el burel que iba por la izquierda también se ha colocado otro mozo, que ha firmado otra buena carrera hasta el albero.

De esta forma ha concluido este emocionante primer encierro de las fiestas de Tudela, no sin antes volver a ver a dos de los bueyes cáchenos de Toropasión, esta vez como cabestros escoba. Es un auténtico espectáculo verlos por las calles. Mañana más: mañana, encierro con toros de lidia de Garzón Valdenebro. Suerte a todos.

A continuación, vídeo del primer encierro de Tudela 2025 con novillos de Tornay:

GALERÍA | Momenticos de San Fermín 2025

¿Qué sería de San Fermín sin sus encierros y sus momenticos?
Momenticos que se viven intensamente, que se graban para siempre, que nos hacen más felices, que nos hacen sentir más vivos.

Aquí, 155 momenticos de San Fermín 2025 para conservarlos en el recuerdo.

Entrevista a David Ramírez “El Peque”: “No me podía creer que a mi edad pudiera sentir lo que llegué a sentir en la Plaza de Toros de Pamplona”

Pamplona fue testigo de su triunfo y él la sintió como nunca. A sus más de 50 años y con más de tres décadas en la cara del toro, David Ramírez “El Peque” ha alcanzado lo que él mismo describe como el momento más grande de su carrera: conquistar al público de San Fermín con sus quiebros en la mañana del 12 de julio que estuvo apoteósico. Uno de sus quiebros consiguió algo difícil en esa semana de julio, en Pamplona se hizo el silencio: David consiguió enmudecer a la plaza y levantar a miles de personas de sus asientos que se dejaron la garganta animándole y las manos aplaudiéndole.

Pero más allá de los aplausos, hay un hombre que sigue poniéndose delante con la ilusión de un niño, con el hambre intacta, con todos los sueños por cumplir y con el amor profundo por una forma de vida: El Toro y la Tauromaquia. 

Esta entrevista es un viaje por su trayectoria, su pasión, sus miedos, su mirada crítica, su amor por el público y por los pueblos. Porque si algo deja claro “El Peque” en cada palabra es que vive por y para el toro. Y que el día que ya no esté en la arena, será porque el Toro así lo quiso.

Pasen y disfruten de la sabiduría y la afición de una auténtica Leyenda viva y activa del festejo popular y de los concursos de recortadores. Pasen y lean las palabras de toda una institución en el mundo del Toro:

“Pamplona es lo más grande que me ha pasado en una Plaza de Toros.”

PREGUNTA: Antes de nada, David, enhorabuena por tu triunfo en Pamplona. ¿Qué se siente al ganar en San Fermín después de tantos años en la élite?

RESPUESTA: Muchísimas gracias, muchísimas gracias.  Sinceramente, no me podía creer que a mi edad, con mis años, pudiera sentir lo que yo llegué a sentir en la Plaza de Toros de Pamplona. Te lo prometo. Al final, crees que has pasado todo, pero ganar una plaza así tan importante, con tanta gente, que jamás había habido tanta gente.  Con todo el público a tu favor, es algo que yo, ni en mis mejores sueños lo soñaba. Es lo más grande que me ha pasado en una Plaza de Toros. 

Además, en uno de los quiebros de la final, la plaza se convirtió en un auténtico silencio, y tras el quiebro la ovación fue atronadora con todo el mundo en pie, fue brutal, ¿impresiona eso? 

Eso hay que vivirlo en primera persona para poder a hacerte un idea de lo que puede llegar a sentir una persona que sale la jugarse a la vida, el tener a la plaza ahí entregada a él… Es algo que ya te digo, que para mí, lo mejor que me ha pasado en una Plaza de Toros.  

¿Que tiene especial Pamplona?  

Creo que es la feria más popular del mundo, taurinamente hablando, muy por encima de la Plaza de Toros de Madrid o de otras muy buenas plazas que hay. Cuando viajo al Perú, por ejemplo, cuando he estado en Colombia o he estado en México o en Ecuador, la gente conoce los Sanfermines de Pamplona y a lo mejor no conoce Las Ventas, o conoce la Plaza de Toros de Las Ventas pero no relacionan con la Feria de San Isidro. Pero Pamplona sí que lo relacionan siempre con los encierros y sus toros. 

Pamplona es el toro.  

Pamplona es el toro y lo más grande que hay fuera de España, claro, es obvio que fuera de España, es Pamplona. En España, a los aficionados les hablas de los toros y lo que más les impacta es San Isidro, Madrid y San Isidro. Pero es cierto que a los taurinos, porque a los que están ahí entre Pinto y Valdemoro, que no son muy taurinos y tal, para ellos también lo que más conocen también es Pamplona.

“Soy un drogadicto de la tauromaquia, un toxicómano del toro”

Dicen que lo difícil no es llegar sino mantenerse, en tu caso llevas muchísimos años en la cara del toro, creo que son ya 32 años, ¿no es así?  

Sí, está es mi 32 temporada.  

Hay compañeros tuyos que tienen menos años que tu temporadas.  

Hay compañeros míos que son más pequeños que mi hijo (risas). 

¿Cómo se consigue mantener esa ilusión y ese hambre de salir cada día revienta calderas?

Todo eso lo hace la afición y la ilusión que tengo, que sigo manteniendo la misma afición y la misma ilusión que cuando empecé y que creo que soy un. . .  como dicen mis amigos, un drogadicto de la tauromaquia, un toxicómano de la tauromaquia (risas).  Y, muchas veces, siento que es verdad, porque mira, hoy estoy en un pueblo de Toledo para un concurso esta noche y esta mañana me he levantado a las siete de la mañana para irme al encierro de La Puebla que echaban tres vacas a las ocho de la mañana.  Me he levantado, y yo solo he cogido mi coche, y me he ido para allá para ver las vacas. Al final, le voy a tener que dar la razón a mis amigos y creo que soy un drogadicto de la tauromaquia.  

“Estoy en mi mejor momento”

¿Dirías que ahora estas en uno de tus mejores momentos?  

Pues sí, sin lugar a dudas, creo que estoy en mi mejor momento de mi vida, en todos ols aspectos y en la tauromaquia, sin lugar a dudas. El año pasado tuve una temporada extraordinaria y este año no la tengo menos.  Este año estoy en un momento disfrutando, así que sí, estoy en mi mejor momento ahora mismo.  

¿Recuerdas la primera vez que te pusiste delante de un toro?  

La primera vez que me puse delante de un toro fue en Arganda del Rey, entonces tenia 15 años. Fue un toro de una novillada que se había quedado en la calle 40 minutos y que no eran capaces de subirle pa’ arriba. Cuando llegó a la Plaza iba el “hombre” exhausto: el toro iba reventado con la boca abierta. Recuerdo que tenía 15 años y con un sombrero de paja en la mano pasé por delante de la cara a dos metro del toro, pero para mí aquello era grandioso. Entonces había, bueno todavía lo sigue habiendo, un sitio en la calle donde ponen y venden las fotos que echan en las fiestas, cuando vi aquella foto para mí era algo increíble. 

“Los niños son la parte esencial y el relevo generacional de la Tauromaquia”

¿Como nació tu afición?  

Tengo la gran suerte de ser de un pueblo muy taurino como es Arganda del Rey, donde aquí se mama la tauromaquia, donde los niños juegan al toro… De aquí a nada ponen la Plaza de Toros, una plaza que es en la hos***, la verdad, que tiene un encanto único, pues es de tubos y todavía seguimos manteniendo la esencia de hace muchos años y ahí los niños juegan al toro y a ser recordadores. Es cierto que aquí los niños que juegan al toro todos quieren ser recordadores. 

Igual es percepción mía, pero ha habido unos años que parecía que se estaba perdiendo ese jugar con el toro en la calle, pero parece que después de la pandemia los niños otra vez vuelven a jugar en las calles al toro, ¿lo ves así?  

Sí, y lo que más me gusta de todo es que voy a las plazas y hay muchísima gente, pero hay muchísima gente joven que es lo que a mí realmente me gusta porque realmente son los que mantienen la fiesta. Al final, no nos tenemos que olvidar que el público es el que mantiene la fiesta de los toros; ya sea en una corrida toros, en una novillada o en un encierro, porque si tú vas a un encierro en el que no hay gente pues al final ahí desaparecerán los toros. Entonces, creo que la juventud y los niños son la parte esencial y el relevo generacional de la Tauromaquia. Y ahora estamos pasando por un gran momento en el que se ven muchos niños y mucha gente joven. 

Cierto, cada día asiste más gente joven

Hoy, sin ir más lejos, lo hablaba con amigos de La Puebla que estaban en la Plaza, una plaza preciosa y muy peculiar de palos de madera, y les decía: “¿os fijáis que el 80% de la gente que están aquí son chavales jóvenes, chavalitos de 15, 18, 20 años?” Eso es muy importante porque desde ahí es donde realmente te empiezas a enganchar del toro. 

“Tengo más ilusión que cuando empecé. Tengo la ilusión de un niño”

¿Qué queda del chaval que comenzó?

Queda todo. Es que creo que ahora mismo tengo más ilusión que cuando empecé. Tengo la ilusión de un niño, te lo prometo. Puede parecer un poco surrealista decirlo, pero es que sigo manteniendo la misma ilusión intacta que cuando empecé: esos miedos de qué pasará, la responsabilidad, todo. 

Qué bonito, ahora que hablas del miedo, ¿cómo se gestiona o qué es el miedo? 

Es que es eso, “¿qué es el miedo?”. Si nos preguntamos qué es el miedo, el miedo es eso que te paraliza y no te deja disfrutar eso que hay a la espalda del miedo. Cuando eres capaz de pasar esa barrera que te produce el miedo a no hacer ciertas cosas, porque es cierto que por miedo nos hacemos muchas cosas, es cuando mejor nos va y más disfrutamos de las cosas que nos gustan y de lo que hacemos. 

“Pamplona es el mejor momento que he vivido en una Plaza de Toros.”

En una carrera tan larga has vivido de todo, ¿cuál ha sido tu mejor momento en una Plaza de Toros? 

Mi mejor momento en una Plaza de Toros, sin lugar a dudas, fue el de Pamplona del sábado. Ese es ese es el mejor momento que he vivido en una Plaza de Toros. Y eso que he tenido suerte de vivir el ganar Madrid en dos ocasiones, Zaragoza en concurso de recortes con toros de fuego, Castellón un año los quiebros (era por modalidades), Huesca tres años, Segovia, Ávila, Albacete, o sea he tenido suerte de ganar en bastantes plazas importantes, pero en ninguna he vivido lo que viví el otro día en Pamplona. Fue algo bestial. Es cierto que ha habido en pueblos que también he tenido el pueblo entregado a mi, pero creo que es más fácil en los pueblos porque hay menos gente y es más fácil que se contagie una plaza de mil quinientas personas a cuando es una plaza de catorce o quince mil personas como había en Pamplona.

Y, ¿el peor momento?

El peor momento cuando cogió un amigo mío, Andrés Santander, en Morata de Tajuña, porque era por parejas y era de recortes y de anillas; entonces para salir yo tenía que salir con él que era mi pareja. Él no quería salir fíjate, él tenía alguna cosa como que no quería salir… salió y le pegó un toro muy fuerte: le pegó dos cornalones muy fuertes, muy fuertes, que le hizo mucho daño. Yo me sentía muy culpable de aquello porque si no le hubiera insistido en “que vamos a salir, que vamos a salir”… Pero claro, yo quería salir y yo le insistía porque quería salir. La verdad que ese fue mi peor momento. 

“Me siento amado por la afición. Me siento un privilegio de esto.”

Hablas de los pueblos, y recuerdo que hace años en el mío, una peña solía llevar pancartas para apoyarte a ti. Un año que no estuviste, la pancarta decía: “no estamos todos falta El Peque”, ¿Te sientes especialmente querido por la afición? 

Me siento, no querido, me siento amado por la afición. Me siento un privilegio de esto. Eso fue en Ejea de los Caballeros y recuerdo que allí estaban Cuatro y Peta, yo no había ido ese día al concurso de recortes. Eso es una peña que me tiene un cariño terrible: la Peña El Reloj, de allí, de Ejea de los Caballeros y me tiene un cariño que es algo fuera de lo normal. Ejea es otra plaza que le guardo un cariño muy especial. Me sería injusto de los pueblos hablar de un pueblo al que le tenga cariño porque me siento muy amado en muchísimos pueblos y Ejea de los Caballeros es uno de ellos. Aquel día recuerdo que me llamó Cuatio y me dijo: “niño, mira lo que ha pasado aquí”. Aquello también me impactó una barbaridad y me encantó. 

Lo recuerdo perfectamente, porque pensé “se han traído la pancarta en blanco para escribirla aquí”…

Sí, era una sábana grande, tengo la foto guardada como oro en paño porque es algo que me encantó. Aquello también fue algo grandioso de lo que me ha pasado en los toros. Es más, yo no suelo subir nunca a los tendidos a nada, porque me da vergüenza y porque respeto mucho mi profesión, pero el siguiente año que fui sí que me subí allí a echarme una foto con ellos y a saludar a todos, porque aquello que hicieron me pareció algo algo grandioso para conmigo.

“El que es capaz de aguantar se hace mejor con los años”

¿El recortador nace o se hace?

Hay recortadores que Dios les toca con la varita y dice: “tú vas a ser recortador, vas a tener un don y vas a poder hacer lo que quieras en los recortes”. Esos recortadores que desde niño les ves: un niño con quince años y dices “hijo pu**, qué cualidades tiene, qué fenómeno”; y hay otros que se tienen a hacer con el tiempo. Como los toreros: tú ves a toreros de niños, les ves cómo van pasando los años y se van haciendo grandes toreros… Y los recortadores, en general, también. Cuanto más van pasando los años creo que el que es capaz de aguantar se hace mejor todavía. 

Como que tiene más poso, más hecho, como los toreros… 

Te voy a hablar el caso del Peta: siempre ha sido un fenómeno, pero tú le ves ahora mismo y no tiene nada que ver con lo que era. Él era un fenómeno, pero ahora es un genio. 

“Lo que soy, todo lo que tengo y todo se lo debo al Toro.”

¿Cuántos concursos estás haciendo cada temporada? 

De 10 años para acá quitando la pandemia, o de 15 o de 20 años para acá quitando la pandemia, hemos tenido las suerte de pasar los 100 festejos cada año, gracias a Dios. 

Si tuvieras que agradecerle algo al toro, ¿qué sería? 

Sería todo. Todo, absolutamente todo, lo que soy, todo lo que tengo y todo se lo debo realmente al Toro. Tengo amistades que se dan de por vida y los he conocido gracias al toro, yo al toro le agradecería la vida que me da. A mí el toro me da vida. 

¿La amistad dentro del mundo del toro es diferente a cualquier otro tipo de amistad?

Hay un tipo de amistad dentro de la plaza y otro fuera de la plaza. Dentro de la plaza creo que hay una rivalidad terrible, pero a la vez un compañerismo terrible. 

Dentro de la plaza podríamos decir que es más compañerismo…

Sí, hay muchísimo más compañerismo. Dentro de la plaza no miro el nombre ni la cara, miro el compañero que tengo ahí. Ni sé quién es el que recorta, ni sé quién es el que hace nada.

Y, fuera de la plaza es dónde se forjan más lazos, ¿no?

Fuera de la plaza hay con gente que tienes un amistad que te une de algo fuera de lo normal, o sea, que te une un amistad de amigos amigos que ya sabes que son de por vida.

“Soy crítico con mi profesión y conmigo.”

¿Crees que se valora lo suficiente a los recortadores por parte de las empresas y en el mundo taurino?  

Soy crítico con mi profesión y conmigo. Entonces soy de los que dicen que cada uno recibe más menos a razón de lo que genera. Entonces, es obvio, que hay en plazas que se puede ganar más, es la realidad, hay plazas en las que se podría ganar bastante más; pero hay en otras muchas que si esa razón de lo que generamos, deberíamos de ganar menos. 

Es decir, que en función de lo que se genera en la taquilla hay plazas en las que, por ejemplo Zaragoza, se tendría que ganar más y otras de sitios más pequeños, o que la taquilla no genera esos ingresos, pues que igual habría que ajustar un poco más el precio, ¿no? 

Eso es. ¿Ganamos lo suficiente? Pues a razón de lo que generamos, como norma general, sí. En el en el 90% de los casos o en el 95% poniendo los casos ganamos a razón de lo que generamos, esa es la realidad. ¿Que podríamos ganar más? Ojalá ganáramos unas fortunas, por eso creo que los recortadores duran tan poco. Puede parecer un poco surrealista que diga esto, pero creo que a muchos de los recortadores lo que les falta es afición.

Por eso es fácil llegar pero difícil mantenerse… 

Claro, creo que es tan difícil porque al final todos sueñan con ser recortadores y pisar grandes plazas, pero no cuentan con las cogidas de los toros. ¿Qué es lo que ocurre cuando viene una cogida fuerte? Que te encuentras en tu casa dos meses en los que no recibes un duro de ningún sitio ni nada y cuando vuelves a la cara del toro dices: “hostia, ¿me merece la pena por lo que estoy ganando? 

“Si a mí me coge un toro, me tiro dos meses en mi casa a verlas venir.”

¿Tendrían que estar más protegidas en ese sentido los recortadores?

En el sentido de en caso de que haya una cogida: sí. En ese caso deberíamos estar bastante más protegidos de una forma o de otra. No sé cómo, pero deberíamos estar bastante más protegidos en caso de que haya una cogida. Si a mí me coge un toro el lunes en un concurso de recortes y me tiro dos meses en mi casa, son dos meses a verlas venir. 

Otra pregunta cambiando de tercio, ¿no es un poco injusto medir el arte y el valor con un número, con una puntuación? 

Es que no hay otra forma de de hacerlo. No encuentro la forma de puntuar un concurso de recortes si no es así. Lo nuestro s por emoción, te emociona lo que estás viendo y lo valoras a razón de lo que tú sientes.

A eso voy, que es muy subjetivo…

Es muy subjetivo sí, eso sí, es verdad. Es muy difícil, extremadamente difícil, ser jurado de un concurso de recortadores, porque lo que para ti es la hostia para otros no lo es. En un partido de fútbol, cuando la pelota entra en la portería entra y ya está; y en las anillas cuando entra la anilla ya está. Pero en un concurso de recortes hay quien te dice: “ a mí no me gustan los saltos, a mí me gustan los quiebros”;  entonces esa gente va valorar más los quiebros porque es lo que a ellos les gusta y tampoco les puedes decir nada. Es muy difícil, muy muy muy muy muy difícil, muy difícil ser jurado

“Los públicos de San Sebastián de los Reyes y Zaragoza son muy imparciales.”

Si tuvieras que quedarte con una la plaza, ¿cuál sería y por qué?

Me parece tan injusto decir una sola plaza… No te voy a engañar que antes yo decía dos plazas importantes por cómo me quiere el público y por cómo es el público, pero es que ahora Pamplona ya se queda para mí para los restos de mi vida, porque lo que viví allí fue algo grandioso. Pamplona ya se queda, pero no podría decir una plaza, pero hay una plaza que tampoco puedo dejar de nombrada como es Zaragoza o San Sebastian de los Reyes, que son dos plazas que cuelgan el cartel de “no hay billetes” y el público siempre es extraordinario para con nosotros.  

Zaragoza ya lo sabía, pero he podido vivir los últimos años los concursos de San Sebastián de los Reyes en la plaza y es brutal el público….

Es exagerado cómo se comportan con nosotros y tiene mucha imparcialidad, que eso a mi me gusta mucho. Hay otras plazas que no son imparciales o que tiran un poquito para lo suyo si hay alguien participando de su zona o pueblo, es muy difícil ser imparcial en esas ocasiones. Pero, en ese sentido, San Sebastián de los Reyes y Zaragoza son muy imparciales. 

“¿Cómo me voy a retirar si todavía no he empezado?”

Es muy importante el público…

Lo realmente importante de verdad es el público. Lo más importante porque quien nos mantiene ahí es el público. No nos mantiene lo que nosotros hacemos, porque si el público deja de ir a los toros, lo nuestro no tiene sentido. Todos deberían tomar cartas en el asunto en ese sentido. Por ejemplo, cuando veo a un futbolista, con todos mis respetos, o a quien sea, hacer un feo a un niño a mi me duele porque se deberían de dar cuenta que son el futuro y que gracias a esos niños que le piden a los padres una camiseta de él, que venden muchas camisetas, gracias a eso pueden ganar eso dinerales que ganan. 

¿Qué sueños le queden por cumplir al Peque? 

Todos. Todavía no he hecho nada (risas). La gente cuando me dice: “¿cuándo te vas a retirar?”. Les digo: “pero, ¿cómo me voy a retirar si todavía no he empezado?” (risas). O me dicen: “¿Cuántos años le quedan al Peque? ¿Cuándo tienes pensado retirarte?”.. Nada, jamás en mi vida he tenido un pensamiento de retirarme. 

Vamos, que queda Peque para rato.

¿Sabes lo que digo siempre? El tiempo que le queda al Peque solo Dios lo sabe, el Peque no lo sabe. A día de hoy, pensándolo bien es un canteo que con 51 años que voy a hacer en pocos meses este ahí a pico y pala todos los días: viaje de coche, mal comiendo, mal cenando, porque al final muchos días tienes que parar en una gasolinera y coger un sandwich… Pero es que todo merece la pena. 

“El que me va quitar de ahí, que me va dar la Gloria, va a ser el toro”

Debajo del vídeo que publiqué, una persona puso algo así: “El Peque estará en un asilo y seguirá recortando”

(Risas) Sí, leí el comentario, (risas). A mí el único que me puede quitar de los toros es el toro. Es una cosa que tengo en mi mente de siempre es que a mi el que me va quitar de ahí, que me va dar la Gloria en la realidad, va a ser el toro, o sea, ese es el que a mi me va quitar del medio y va a decir: “hasta aquí”.

¿Cómo te preparas física y mentalmente para una temporada tan larga?

Lo suyo es que yo te dijese: “mira, me levanto a las ocho de la mañana, me voy a correr una hora, luego me voy al gimnasio a hacer otras dos horas, luego por la tarde me voy con la bici, luego natación…” Eso sería lo suyo y que quedaría de pu** madre, la verdad (risas). Pero, lo cierto es que soy un desgraciado y no hago nada, es decir, me siento un privilegiado. No es que no haga nada, porque no me quedo tumbado: me levanto por la mañana, tengo unas parcelilla ahí en Arganda y me voy a andar por ahí tres o cuatro horas con los perros a mi aire; o estoy todo el día enredando. No soy una persona sedentaria que se quede ahí tumbada sin hacer nada. Pero no me preparo nada físicamente, no hago nada para ello…

“Cuando estás dispuesto a darle tu vida al toro se hace un poco más fácil psicológicamente hablando.”

Vamos, que no haces como el Peta…

No, no. Vamos, no he ido a un gimnasio en mi vida (risas). Hice boxeo un tiempo porque lo abrió un íntimo amigo mío y por ir allí un tiempo, pero lo dejé al poco tiempo, porque en verano me resulta imposible y en invierno me da mucha pereza con lo a gusto que estoy en casa a las seis de la tarde con tanto frío. 

¿Y mentalmente?

¿Sabes qué pasa? Que estoy dispuesto a darle mi vida al Toro. Entonces, cuando estás dispuesto a darle tu vida al toro se hace un poco más fácil todo psicológicamente hablando.

Como me decía Bolo, un corredor que entrevisté la semana pasada, cuando sales de casa y tienes asumido lo que te puede pasar el miedo se gestiona mucho mejor.

Claro, es la realidad.  

¿Cómo ves la situación actual del recorte en la calle y en las capeas? 

Lo veo muy bien porque cada vez hay más aficionados. Eso significa que a la gente le gusta, la gente va mucho a los pueblos. Me encanta ir a los pueblos y ver la calle llena de chavales y las barreras llenas. Creo que está pasando por un gran momento el festejo popular en las calles y en las capeas. Cada vez hay más recortadores, creo que eso puede dar a que haya problemas entre ellos…

Por el respeto, ¿no?

Se dice: “es que no respetan al toro, es que no respetan al toro”, pero ahora, explico: ¿Me podrían explicar a mí como si somos 100 recortadores, cómo nos arreglamos si hay un toro, quién recorta el primero, quién el segundo, quién el cuarenta y siete, quién el ochenta y nueve y quién el ciento uno? 

“Tenemos que sentirnos unos privilegiados, tenemos las calles llenas de gente”

Es complicado gestionar eso.  

Al final, todo mundo quiere salir, todo mundo quiere estar ahí al lado del toro. Entonces, quieras o no quieras, es muy difícil de gestionar eso. Creo que tenemos que sentirnos unos privilegiados, que tenemos las calles llenas de gente. Es mejor que sobren recortadores a que falten, porque si tú vas a una plaza, y está ahí al toro en medio de las plaza solo y no sale nadie eso sí que es malo. 

Ahora mismo el Toro en general, tanto en festejo popular, tanto en calles, como en concursos, como en encierros, como en corridas de toros, creo está pasando por uno de los mejores momentos de los últimos años, ¿lo ves así?

Creo que también, porque hemos tenido una ola de animalismo y antitaulino terrible, pero como que se les ha vuelto un poquito en su contra. Hay una cosa que tengo clara en mi vida: prohibido prohibir. A día de hoy, tenemos la grandísima suerte, que como tenemos tantas cosas que hacer el ser humano… Hay gente que dice: “es que antiguamente la gente tenía una afición loca a los toros”. ¡Qué cojones! Antiguamente es que no tenían nada en los pueblos, ni había centros comerciales, ni había nada. Entonces, tú llevabas un cine de verano al pueblo y el pueblo se llenaba hasta arriba, tu echabas una vaquilla y todo el mundo iba a la vaquilla, pero claro, porque estaba en su casa todo el mundo tirado. Había dos canales de televisión, la 1 y la 2…  

“Prohibido prohibir”

Ahora hay mucha oferta…  

Ahora hay mucha oferta y mucha demanda, pues tenemos unas comodidades terribles en nuestra casa y en cualquier otro sitio que falta en las plazas de toros. No sé si habría alguna forma de solucionar ese problema, que quede claro que a lo mejor no la hay, pero es cierto que no nos hemos acondicionado a los tiempos de 2025. Tú vas a una Plaza de Toros techada, por ejemplo, Valdemorillo en febrero, y pasas un frío que alucinas. Y las plazas son incomodas, que tú vas al cine y te ponen un sofá y una temperatura que es la hostia. El toro no se está amoldando a los tiempos, seguimos en los de Manolete. 

Hay una cosa importante de lo que estabas diciendo, que a pesar de la cantidad de oferta que hay de otras cosas, la gente joven tiene un amplio abanico de cosas que puede consumir. Hay muchos jóvenes que no sólo consumen el festejo taurino, sino que además participan activamente sacrificando su fiesta, sacrificando otras actividades y eso es importante…

Muy importante. Muy, muy, muy importante, al menos para mí, es muy importante que eso pase.  Creo que por eso, porque incluso la juventud, que es inteligente, están totalmente en contra de prohibir, es que la palabra prohibir… debería de estar prohibido, prohibir.  

Además es el único espectáculo en el que vemos toda la verdad…

Claro y en el que puede participar cualquier persona del mundo, tú ahora mismo vas a partir del fútbol y solamente pueden participar los 22, más árbitros, más los reservas y tú vas a un encierro y puede participar cualquier persona. Eso a la gente, como que le llega un poquito más.

“No me veo sin estar en el toro sin estar muerto.”

No sabemos cúando será, pero ¿cómo te gustaría que te recordaran el día que ya no estés recortando?  

Ojalá que ese día nunca llegue. Es decir, el día que esté muerto, porque no me veo fuera de la tauromaquia sin estar muerto. No me veo sin estar en el toro sin estar muerto. Entonces, el día que no esté, me gustaría que me recordaran como alguien que dejó la vida por la tauromaquia, que estaba dispuesto a dar la vida por la tauromaquia y como que intentó ayudar a todo el mundo todo lo que pudo, tanto en la plaza como fuera de ella. 

“Me gusta mucho lo que hago.”

Siempre me ha llamado la atención que no paras desde que comienza el festejo hasta que termina…

Es que me gusta mucho lo que hago. 

¿Es tan grande la afición como para que te de igual si te toca, si no te toca, si está un compañero, si está otro, que tienes que estar continuamente delante del todo?

Sí, sí. Es más, si me dijesen: “oye, no puedes salir a colocar los toros, no puedes hacer nada, tú solamente a recortar…”; no disfrutaría igual el festejo, porque no soy capaz de estando un toro en la plaza, estar ahí tan tranquilo, hablando con el de la grada, de cachondeo con el otro, etc… No, yo tengo que estar ahí con el toro. Ahora, cuando el toro se meta, ya tenemos tiempo para el de la grada, para el amigo, para estar de vacile ahí. Me gusta estar pendiente de mis compañeros y de la lidia. Además, me preocupa mucho como quede el festejo, aunque yo no tengo nada que ver, porque gracias a Dios no soy empresario. Me gusta mirar por el bien del festejo, porque sea dinámico, porque salgan bien las cosas, creo que si sale bien, al año siguiente se va a repetir.  

“Creo que no se aprovechan los toros como deberíamos”

Igual, ¿lo que le falta un poco a los concursos de recortadores es precisamente eso: que sea más dinámico y que no haya tantos tiempos muertos? 

¿Sabes qué pasa? Ha habido cosas que han cambiado para muy bien en los concursos de recortes, y otras cosas para muy mal. Para bien ha cambiado la profesionalidad que tenemos ahora mismo los recortadores, que no ha existido nunca, el cómo estamos colocados en la plaza, el paseillo, todos uniformados, saliendo todos de su burladero… Pero, luego, cada uno mira por sí mismo, me incluyo, y nos da igual el que venga detrás. Se dan pocas rondas a los toros, creo que no se aprovechan los toros como deberíamos. 

¿Antes se aprovechaban más? 

Si ves un vídeo de antes, los recortadores con todo mi respeto yo me doy vergüenza. Hablo de mí, de nadie más. Veo un vídeo y digo: “madre mía, qué malo, qué cabrón, si me doy vergüenza”. Ves ahora las cosas que se hacen con los toros y es una barbaridad, pero sí que es cierto que antiguamente a los toros se les daban siete rondas, o cinco, u ocho. Ahora a un toro se le dan tres rondas y como podamos darle dos, le damos dos. 

Buscando esa perfección, ese ajuste máximo, se pierde demasiado tiempo colocando. 

Claro, y nos gusta que nos vean, nos gusta que se nos vea. ¿Qué ocurre? Por ejemplo, yo voy a querer el toro en un burladero y justo estoy en ese burladero en el que quiero el toro. Entonces, me recorro toda la plaza, me voy andando hasta la otra punta con el toro ya colocado y salgo de la otra punta dejándome ver, despacito… En ese sentido, creo que somos un poco egoístas. 

“Gracias a toda esa gente que estaba en Pamplona”

Creo que habría que darle una vuelta a eso, a evitar los tiempos muertos para que el público no salga de la plaza diciendo que se ha perdido mucho tiempo… 

He estado en algún concurso que ponen tiempo. Creo que en algunas ocasiones saldría muy perjudicado, pero yo pondría tiempo desde que acaba el recortador hasta que termina el siguiente. Una vez que se termina el tiempo ya no puedes recortar. 

Hablabas ahora del paseillo, vi el paseillo de Guadalajara, me encantó y creo que se podría instaurar…  

Me encantó también. Se lo inventó Borja de Toro Mundial. Cuando lo explicó, yo decía: “madre mía esto”, pero fíjate que me gustó porque fue un paseillo torero. 

Creo que esas cosas le dan la importancia que tiene al concurso de recortadores. 

Sí, cada vez se intentan hacer las cosas mejor. 

David, ¿quieres decir algo más?

Sí, quiero dar las gracias a toda esa gente que estaba ahí en Pamplona y a toda la gente que me ha mandado una fuerza y un cariño… ha tenido una repercusión fuera de lo normal. Todo el mundo loco conmigo, así que dar muchísimas gracias a la gente, porque al final ellos son muy culpables de que yo siga ahí porque siempre me llevan en volandas y así es tan fácil que por eso sigo aquí.