Dentro de los actos taurinos que se celebran en Ejea de los Caballeros en sus fiestas en Honor a la Virgen de la Oliva, hay uno muy especial: el Concurso de Desencajonamiento de Reses Bravas. Un concurso que va por su XXXII edición y que cada vez está más consolidado en la capital de las Cinco Villas. Contemos en qué consiste, cuáles son sus normas y cómo se ha desarrollado en su trigésima segunda edición en estas fiestas 2025.
El Concurso de Desencajonamiento de Reses Bravas para Encierros consiste en llevar las reses desde el punto de salida (Salvador en la calle Mediavilla) hasta el punto de recogida en los corrales de la calle Martín Blesa —750 metros, aproximadamente— en el menor tiempo posible.
En 8 de los 9 encierros que se desarrollan en Ejea, se celebra este concurso, puesto que en el nocturno del lunes, desde hace algunos años, no se trasladan las vacas y, por lo tanto, no se corren.
Cada día corre una ganadería distinta, pues paralelamente a este concurso, también se celebra un Concurso de Ganaderías en la suelta de reses posterior. Y cada día, también corre una cuadrilla distinta, con prioridad para las cuadrillas de las Peñas de Ejea y sus barrios, que, en caso de superar las siete inscripciones, entran en sorteo para ver cuáles podrán participar. ¿Por qué siete y no ocho si este es el número de encierros que se corren? Porque la cuadrilla ganadora del año anterior tiene la plaza asegurada.
El número de componentes de las cuadrillas tiene que ser de un mínimo de seis componentes y un máximo de diez, los cuales serán los encargados de conducir a las nueve vacas. Digamos que sería como un concurso de pastores, pues los miembros de las cuadrillas siempre arrean por detrás y la función de muchos de los miembros es evitar, vara en mano, que las vacas accedan a la Plaza España.
La Plaza España es el punto más crítico del concurso, pues si las vacas se meten ahí, es prácticamente imposible que ese año puedas ganar por el tiempo que pierden en ella. Además, y para no ser descalificados, tienen que llegar un mínimo de dos componentes de la cuadrilla a los corrales de la calle Martín Blesa.
Esta es la función principal de las cuadrillas, pero, además, hay mozos que corren delante de los animales, y aquí la participación, como en cualquier encierro corrido, es libre. Muchos son los mozos que optan por correr en la Calle Mediavilla, cruzar el arco y abrirse en abanico en la Plaza España. Es decir, retirarse al llegar a la plaza. Esto puede complicar la labor de las cuadrillas, que están en bloque cerrando para que las reses no accedan.
A lo largo de toda la calle Ramón y Cajal es más difícil presenciar carreras delante de las vacas; se puede ver alguna en los primeros metros, pero poquito más. Invito desde aquí a animarse a correr en Ejea el año que viene para poder deleitarnos con carreras en esa infinita calle estrecha con mucho encanto que, antiguamente, era conocida como Barrio Huesca. Eso sí, al comienzo de esta calle, y a la altura de la Peña Los Pastores, podrán presenciar cómo un peñista permanece sentado en una silla mientras las vacas pasan corriendo a su lado.

Sin embargo, antes de finalizar la calle, y pasado el punto de las “tablas”, llevamos varias ediciones viendo carreras para finalizar Ramón y Cajal, cruzar la carretera y correr por Martín Blesa hasta los mismos corrales. Padre, hijo y algún mozo más que de vez en cuando se deja caer por ahí. Esas carreras del hijo, junto con las de un mozo que ha brillado, y mucho, a lo largo de toda la calle Mediavilla, han sido lo más destacado de los desencajonamientos de este año. Carreras muy bonitas y muy largas. Pero estos corredores no entran en concurso, simplemente disfrutan y hacen disfrutar al público.
Antes de poner los resultados de este año 2025, os contaré que, tras el Concurso de Desencajonamiento, hay una suelta de reses por las calles. Cuatro animales por cada relevo. La primera de las vacas sube hasta la Plaza España, pues después del desencajonamiento, la calle Mediavilla no vuelve a ver vacas. Ahí se cierran puertas y los recortadores pasan hora y media disfrutando a placer. Desde aquí una petición para el año que viene: antideslizante, por favor.
Segundos después de que la primera vaca se suelte para que llegue hasta la Plaza España, se sueltan dos más. Estas dos vacas se pasan el tiempo de su relevo trabajando a lo largo de toda la calle Ramón y Cajal. La calle de las tablas y los cestos, aunque en la tarde de ayer domingo, también vimos cestos en la Plaza España —por cierto, las vacas de Enrique Domínguez pegaron de escándalo en el roscadero—.
Una vez estas dos vacas son cortadas en la calle Ramón y Cajal, se suelta una cuarta res que se queda en Martín Blesa y en el tramo de la carretera. Es decir, lo que en Ejea se conoce como “la Virgen de la Oliva”. Durante hora y media los ganaderos van soltando sus relevos de cuatro en cuatro. Sitio exigente para los animales y sitio con mucha afición a la suelta de reses. El ambiente del mediodía en las vacas de Ejea es único: melocotón con vino, vermut, jotas, recortes, cestos, tablas y mucha afición. Afición que se refrenda con los casi 100 festejos que se celebran en el municipio, entre Ejea y sus barrios, a lo largo del año.
Volvamos a lo que nos ocupa en este artículo, el Concurso de Desencajonamiento de Reses Bravas 2025.
Los premios de la edición XXXII del concurso son los siguientes:
PRIMER PREMIO:
- Una cena para los miembros de la cuadrilla en un restaurante de la localidad.
- Trofeo y placa conmemorativa para cada miembro de la cuadrilla.
SEGUNDO PREMIO:
• Trofeo y placa conmemorativa para cada miembro de la cuadrilla.
TERCER PREMIO:
- Trofeo y placa conmemorativa para cada miembro de la cuadrilla.

Este año, los ganadores, con un tiempo de 1 minuto y 26 segundos, han sido los componentes de la Peña La Chusta, la cuadrilla que corrió el sábado por la mañana y que le tocó trasladar a las vacas de la Ganadería El Ancla, de Sobradiel, Zaragoza.
A continuación, todas las cuadrillas, ganaderías y tiempos realizados esta semana por orden de rapidez:
- Cuadrilla: Peña La Chusta. Sábado, 6 de septiembre. Ganadería El Ancla. Tiempo: 1’26”
- Cuadrilla: Los Felpudos. Lunes, 1 de septiembre. Ganadería Fernando Machancoses. Tiempo: 1’30”
- Cuadrilla: El Deskontrol. Viernes, 5 de septiembre. Ganadería Virgen de Sancho Abarca. Tiempo: 1’35”
- Cuadrilla: El Bombo. Domingo, 7 de septiembre por la mañana. Ganadería Alberto Álvarez. Tiempo: 1’36”
- Cuadrilla: Peña Atlético Estirpe. Domingo, 7 de septiembre por la tarde. Ganadería Enrique Domínguez. Tiempo: 1’42”
- Cuadrilla: Peña Belosi. Jueves, 4 de septiembre. Ganadería Rafael Alarcón. Tiempo: 2’02”
- Cuadrilla: El Local. Miércoles, 3 de septiembre. Ganadería Merino. Tiempo: 2’08”
- Cuadrilla: Numberguan. Martes, 2 de septiembre. Ganadería Pedro Fumado. Tiempo: Más de 4 minutos. Descalificada pues hubo que sacar un buey para recoger a una de las vacas que se metió en la Plaza España.
Nota: Dado que no hay ningún empate en los segundos, no he puesto las centésimas de segundo de cada uno de los tiempos.
A continuación, vídeo del sexto desencajonamiento de 2025, encierro ganador de este año:
Ver esta publicación en Instagram