20.6 C
Navarre
miércoles, 16 julio 2025

Previa octavo y último encierro: Miura. Encierrillo, foto de los toros, análisis y datos.

MIURA

Día 14, lunes: MIURA

Serán lidiados por Manuel Escribano, Damián Castaño y Jesús Enrique Colombo

Historia, datos y curiosidades

Juan Miura crea la ganadería en 1842, con reses de Antonio Gil, y posteriormente otro lote grande de vacas de D. José Luis Alvareda, todas ellas procedentes de D. Francisco Gallardo. En 1850 y 1852 se agregaron reses de la de Dª Jerónima Núñez de Prado, viuda de Cabrera, agregándole en 1854 sementales de D. José Arias de Saavedra (Vistahermosa). Al fallecimiento de D. Juan, en 1855, se anunció a nombre de su viuda, y de ésta pasó a su hijo mayor, D. Antonio Miura, y a la muerte de éste, en 1893, se hizo cargo su hermano D. Eduardo, heredándola en 1917 sus hijos D. Antonio y D. José, anunciándolo: Hijos de don Eduardo Miura. A finales de 1940, D. Antonio y D. José se la cedieron a su hijo y sobrino D. Eduardo Miura Fernández. A la muerte de D. Eduardo Miura Fernández, en 1996, la heredan sus hijos D. Eduardo y D. Antonio Miura, los cuales lidian a nombre de Hijos de D. Eduardo Miura. En 2002 la ganadería pasa a anunciarse como Miura.

Sigla:  UFT

Localización: Sevilla (Andalucía)

Propietario: D. Eduardo y D. Antonio Miura, C. B. 

Representante: D. Eduardo Miura Martínez

Divisa: Verde y grana (verde y negra en Madrid).

Señal Oreja: Despuntada con golpe en la derecha y hendido muesca en la izquierda 

Finca: Zahariche, Lora del Río (Sevilla).

Procedencia: Cabrera/Gallardo (En 1860, dos sementales de Vistahermosa.  Sangre navarra, a través de un semental del Sr. del Val regalado por el diestro Lagartijo, y otro que regaló el propio duque de Veragua. Un semental de la marquesa de Tamarón (Parladé), y de otro del Conde de la Corte).

* El semental de casta navarra fue el mítico “Murciélago” del Sr. del Val, indultado Rafael Molina “Lagartijo” en la Plaza de toros de Córdoba el 5/10/1879, y fue el que dejó el pelo colorado ojo de perdiz en la ganadería.

Antigüedad: 30/04/1849

Curiosidad sobre El Hierro:

Antonio Miura, en homenaje a Antonio Cáriga adoptará un hierro en forma de una A con dos C laterales como si fuesen asas, basado en ese hierro, consistente en una A y una C entrelazadas. Esa es, al parecer, la única razón de la A mayúscula con las asas de este mítico hierro, que perdurará invariable a lo largo ya de tres siglos, en su memoria las reses mansas que tenía su padre y que le habían aficionado al ganado y a ser ganadero. Dejó la fabricación de sombreros para ser ganadero. Una ganadería histórica.

Su historia en el Encierro de Pamplona

Características

Los toros de Miura, por su morfología de patas altas y amplia largura, tienen un tranco distinto a todos en carrera. Son mucho más rápidos que el resto y pasan como un tren de alta velocidad arrollando. Por lo general, suelen correr hermanados y con la cara alta, protagonizando encierros con pocos corneados y muchos traumatismos. Pero, ha habido excepciones. Y es que, cuando un toro de Miura se queda suelto, es el peor de los toros sueltos. 

Análisis histórico y reciente de los datos de los encierros de Miura

Miura ha participado en la Feria del Toro en 57 ocasiones. Desde 1990 ha lidiado en Pamplona en 67 ocasiones y desde 1980 ha corrido 43 encierros ininterrumpidamente, que son los que vamos a analizar. Es la única ganadería que ha lidiado en tres siglos diferentes. Desde 1970, sólo una vez no ha estado anunciada, fue en 1976. Solamente en tres años más no corrió el encierro: 1997 por el asesinato de Miguel Ángel Blanco y 2020 y 2021 por la pandemia. Hablar de Miura es hablar de la Feria del Toro y viceversa. 

Duración y heridos de los encierros de Miura

  • Su encierro más rápido fue el 14 de julio de 2015: 2:05. No sólo es el encierro más rápido de Miura, sino que es el encierro más rápido desde que se cronometran los encierros de Pamplona.
  • El más largo: Aquí hay que hacer un inciso y nombrar dos encierros. El primero de ellos, fue el encierro más largo del siglo XX, ocurrió el 12 de julio de 1958. Es el encierro en el que el perro Ortega ayudó a meter a uno de los toros. Duró más de media hora. El segundo de ellos, es el encierro más largo desde que se cronometran los encierros, es decir, desde 1980. Fue el encierro del miércoles, 14 de julio de 1982, el cual duró 5 minutos y 32 segundos. Ese día un toro cayó sobre una pequeña montonera en la Bajada al Callejón, luego perdió tiempo en el ruedo y se prolongó el tiempo. No hubo ningún herido por asta y sí 3 traumatismos graves.

Promedios históricos de Miura:

Media de tiempos: 

Promedio de duración total: 2 minutos y 57 segundos

Promedio de duración de los 10 últimos encierros: 3 minutos y 2 segundos

Promedio de los 8 últimos encierros: 2 minutos y 18 segundos

Heridos:
    • Promedio total de corneados: 0,47 por encierro
    • Promedio total de traumatismos: 4,93 por encierro
    • Promedio total de atendidos: 29,84 por encierro
  • Tramo donde más corneados ha dejado: Mercaderes

Medias de los últimos años 

  • Promedio de los 10 últimos encierros: Corneados: 2,00, Traumatismos: 6,30 y Atendidos: 20,40
  • Promedio de los 8 últimos encierros: Corneados: 0,50, Traumatismos: 6,88 y Atendidos: 24,50

Estos datos nos indican que, efectivamente, Miura ha tenido siempre un número muy bajo de heridos por asta de toro. ¿Por qué sube la media de corneados si contamos los 10 últimos años? Porque Olivito en 2014 la lió pardísima. Sin embargo, la cosa cambia cuando hablamos de traumatismos y atendidos, Miura tiene el número más alto de heridos en un encierro por este motivo, pues son los encierros en los que más tienen que trabajar los servicios sanitarios, con muchos traumatismos graves y muchas personas atendidas. ¿Lo peor? Que el promedio de atendidos y traumatismos cada vez sube más. 

Días de participación

Miura lleva desde 2013 cerrando la Feria del Toro, pero esto no siempre ha sido así, pues durante muchos años la tradición era que Miura corriese los domingos. Entonces, o ha corrido en día 14, o en domingo, cayese como cayese. Así pues, 18 ocasiones corrió en domingo, mientras que 21 ha cerrado la Feria del Toro desde 1980.

Promedios de encierros corridos en día 14 (cualquier día de la semana que sea día 14) desde 1980:

  • Duración media: 2 minutos y 44 segundos
  • Corneados promedio: 2,48
  • Traumatismos promedio: 10,57
  • Atendidos promedio: 26,33

Sólo ha corrido en lunes 14 en dos ocasiones y nos ofreció sus dos versiones: 

  • En el primero de ellos, tocó la versión rápida de Miura: fue el 14 de julio de 1986. Un encierro con sólo cinco toros porque un Miura mató a otro en el desencajonamiento de los toros. Ese día, la media de los pesos de los toros fue de 653,2; y el más pesado contaba con 668 kg. El encierro duró 2 minutos y 33 segundos. 1 traumatismo grave y 37 atendidos fue el parte de heridos aquella mañana.
  • El segundo de ellos, fue el 14 de julio de 2014, cuando el toro Olivito se volvió justo al pasar la Curva de Mercaderes, dejando un reguero de sangre en la calle. Duró casi 5 minutos y se vivieron momentos de auténtico pánico, pues Olivito llegó a levantar el vallado de la parte derecha de la calle mientras embestía a uno de los mozos. El resultado: 3 corneados y 4 traumatismos graves. 

Su encierro del año pasado:

El año pasado corrieron el domingo 14. Fue un encierro espectacularmente bonito, con carreras perfectas para la historia y la manada partida en dos. Ojalá el de mañana sea, por lo menos, igual o mejor. 

Efemérides de encierros de Miura

  • En 1995, como os comentaba el día 8, el encierro de Miura comenzó 6 minutos tarde. Además, uno de los toros, de nombre Barragán, comenzó a dar la vuelta al ruedo de la plaza y se volvió a salir por el Callejón, corriendo en dirección contraria por Telefónica. 
  • Hace 24 años, el 14 de julio de 2001, tuvo lugar uno de los encierros más complicados, peligrosos y atípicos de Miura. De corrales salieron toros por delante, algo poco frecuente de ver. Después, cada toro hizo la guerra por su cuenta. No hubo manada como tal. El encierro fue largo, 4 minutos y 20 segundos, angustioso, con toros embistiendo en todas direcciones. Increíble y afortunadamente, sólo hubo que lamentar un herido por asta de toro, pero, además hubo 6 traumatismos graves. 
  • En 2007, hace 18 años, también en 8 de julio, un toro se quedó suelto. Fran Icarte el pastor cayó al suelo y libró por poco de la cogida. El toro fue cazando moscas y volviéndose sobre sus pasos mientras buscaba a qué embestir. Aquel día el encierro estaba muy masificado. Hubo que lamentar 1 herido por asta de toro y 8 traumatismos graves. 
  • Dos años después, el 12 de julio de 2009, llegó, sin duda, el encierro más sangriento de Miura. Ermitaño nos puso a todos el corazón en un puño con terribles cogidas, especialmente dura la del callejón. Ese encierro duró cinco minutos y dejó cinco corneados y seis traumatismos graves. 
  • Hace 15 años, Miura corrió el día 11, el día que España ganó la final del Mundial de fútbol en Sudáfrica. Fue un encierro rapidísimo, trepidante y emocionante. Un toro colorado se quedó rezagado en el último tramo y se alargó el encierro hasta pasados los 3 minutos. Hubo tres traumatismos graves y un herido de asta aquella mañana: J.P. Lecuona.
  • En 2014, en lunes, llegó el encierro comentado anteriormente que protagonizó Olivito
  • Más recientemente, en 2019, en el último encierro antes del parón por la pandemia, fue Rabanero, otro colorado ojo de perdiz de 640 kg, el que la formó en el encierro. El resultado fueron 3 traumatismos graves y 3 corneados. 

Un 14 de julio:

  • Hace 46 años, en 1979, se formaron dos montones en la Cuesta de Santo Domingo en el encierro de Miura. Los toros pasaron por encima de los mozos pero no hubo que reseñar heridos de gravedad.
  • Hace 45 años un toro suelto de Albaserrada alargó el encierro más de 6 minutos.
  • Hace 35 años, en 1990, los toros de Conde de la Corte rompieron el vallado de la Curva de Mercaderes y una mujer resultó herida. 

Miura en la Feria del Toro de Pamplona

Debut: Debutó en la Feria del Toro el mismo año que debutó la Feria: en 1959. Pero anteriormente, había lidiado corridas de toros en la ciudad. 

Años de participación: 57 veces ha estado anunciada en la Feria del Toro

Premios Feria del Toro: 1974, 1977, 1984, 1999 y 2008

Los «Carriquiri» de Miura y otros toros destacados: 
  • Esparraguero”, nº 66, 10 de julio de 1960. Era cárdeno de capa y dio un peso en canal de 322 kilos. Por su extraordinaria bravura, mereció el honor de que se le diese la vuelta al ruedo en el arrastre.
  • León”, nº 39, 10 de julio de 1972. Fue lidiado en primer lugar por Andrés Vázquez. Mereció el honor de que se le diese la vuelta al ruedo en el arrastre y posteriormente obtuvo el trofeo Carriquiri al toro más bravo de la Feria de San Fermín.
  • Importuno”, nº 25, 14 de julio de 1973. Fue lidiado en sexto lugar por Antonio José Galán. Obtuvo el trofeo Carriquiri al toro más bravo de la Feria de San Fermín.
  • Galguito”, nº 9, 13 de julio de 1974. Fue lidiado en cuarto lugar por Manolo Cortés. Obtuvo el trofeo Carriquiri al toro más bravo.
  • Aguijito”, nº 66, 10 de julio de 1975. Fue lidiado en tercer lugar por Antonio José Galán. Obtuvo el trofeo Carriquiri al toro más bravo.
  • Algabeño”, nº 44, 8 de julio de 1977. De 574 kilos de peso y lidiado en tercer lugar por Antonio José Galán. Obtuvo el trofeo Carriquiri al toro más bravo de la Feria de San Fermín.
  • Tramposo”, cárdeno claro, estoqueado por Dámaso González el 14 de julio de 1982, premiado con la vuelta al ruedo
  • Navajito”, nº 66, 10 de julio de 1983. Por su bravura en los tres tercios, le fue concedido el honor de la vuelta al ruedo y ganó el trofeo Carriquiri, que premia al ejemplar más bravo de la Feria de San Fermín. Fue lidiado por José Antonio Campuzano en quinto lugar.
  • Trapajoso”, nº 78 y 541 kilos. 14 de julio de 1984. En reconocimiento a su bravura, le fue concedida la vuelta al ruedo antes de ser conducido al desolladero.
  • Tahonero”, 14 de julio de 1984. Por su excelentísimo comportamiento en el ruedo recibió, en homenaje póstumo, una clamorosa vuelta al ruedo.
  • Estopeño”, 14 de julio de 1985. Tenía el número 62 en su piel y pesó 659 kilos. Las mulillas le dieron una merecida vuelta al ruedo a petición del público, que quiso de esta manera reconocer su bravura. Fue lidiado por Francisco Ruiz Miguel. Pueden ver a este toro en las historias destacadas de nuestra cuenta de Instagram, que tiene una sección para él solito. 
  • Abulaqueño”, nº 38, 13 de julio de 1997. Fue lidiado en cuarto lugar por José Pedro Prados “El Fundi”. Obtuvo el trofeo Carriquiri al toro más bravo de la Feria de San Fermín.
  • Bombito”, nº 31, 11 de julio de 1999. Fue lidiado en segundo lugar por Juan José Padilla. Obtuvo el trofeo Carriquiri al toro más bravo de la Feria de San Fermín.
  • Lagartijo”, nº 5, 13 de julio de 2003. Fue lidiado en segundo lugar por uan José Padilla. Obtuvo el trofeo Carriquiri al toro más bravo de la Feria de San Fermín.

El Encierrillo

Por el puente han pasado los bueyes por delante pero, los toros se han separado, metiéndoles distancia a los bueyes. Han llegado todos los toros por delante a Santo Domingo.

Mi encierro favorito de Miura

No me voy a ir muy lejos, y me voy a quedar con el encierro del año pasado: 14 de julio de 2024. 

LOS TOROS

  • Choricero, nº 8, cárdeno oscuro, 620 kilos (diciembre 2021)
  • Luminario, nº 15, negro mulato listón bragado meano lunar pecho, 595 kilos (enero 2021)
  • Chinelo, nº 17, cárdeno oscuro, 575 kilos (febrero 2021)
  • Embajador, nº 20, cárdeno oscuro, 610 kilos (enero 2021)
  • Jabato, nº 69, sardo chorreado, 615 kilos (marzo 2021)
  • Divorciado, nº 73, negro zaino, 595 kilos (marzo 2021)

 

¿Te gusta mi trabajo? ¡Apóyame!

Invítame un café ☕

1 COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo más leído

Ganaderías para San Fermín 2025

San Fermín 2025Álvaro Núñez la única novedad para la...

Carteles oficiales de la Feria del Toro de San Fermín 2025: una feria muy rematada

La Feria del Toro de San Fermín 2025, que...

Orden definitivo de los encierros de San Fermín 2025

Aunque la presentación oficial de los carteles de la...

Aitor Aristregui: El corredor de encierros que hace fácil lo imposible

ENTREVISTA A AITOR ARISTREGUI Aitor Aristregui: "El físico es importante,...

Vacas de Alberto Garrido se escapan del camión en plena carretera en La Salzadella

Susto en carretera esta tarde en La Salzadella (Castellón),...

Alfonso Vázquez, mayoral de Fuente Ymbro: “En Pamplona, el toro es el que tiene el protagonismo”

Alfonso Vázquez, mayoral de Fuente Ymbro, lleva varios días...

La vaca que rompía palos y corazones: homenaje a Amapola, nº 135 de Don Jesús Marcén

Llevo cinco años queriendo contar la historia de una...

Artículos relacionados

Categorías más vistas

spot_imgspot_img