En la pequeña playa del Puerto Viejo de Getxo, cuando baja la marea y el sebo brilla al sol en un palo de quince metros, tiene lugar cada agosto la tradicional Sokamuturra de Getxo. Este año, habrá algo distinto: ha nacido Getxon Sokamuturra Zezen Elkartea, una asociación dispuesta a defender, enseñar y difundir la tradición de un pueblo.
Getxon Sokamuturra Zezen Elkartea es el nombre de la nueva asociación sin ánimo de lucro que ha visto la luz en el municipio vizcaíno. Su objetivo: defender la sokamuturra del Puerto Viejo y recuperar otros festejos taurinos que forman y formaron parte de la historia y de la identidad de Getxo y de Euskadi. Un paso adelante impulsado por un grupo de aficionados que, ante las presiones de un colectivo antitaurino, ha decidido organizarse y trabajar con cariño y dedicación por sus raíces. Hablamos con ellos:
“Formar la asociación no ha sido difícil, pero sí largo”, nos cuentan. El proceso de legalización ha requerido meses de trabajo: modificar estatutos, obtener un CIF, abrir una cuenta bancaria… Trámites que se alargaron más de lo previsto. Hoy, sin embargo, el proyecto ya es una realidad. “Después de varios meses de esfuerzo, el Gobierno Vasco ha aprobado nuestra solicitud. Con esta asociación, nuestro propósito es, entre otras cosas, defender los espectáculos taurinos populares de nuestro municipio”.
Una defensa surgida del ataque
La chispa que encendió la creación de Getxon Sokamuturra Zezen Elkartea se prendió a finales de 2024. Un pequeño grupo activista comenzó una campaña contra la sokamuturra del Puerto Viejo, cuestionando incluso a la ganadería que tradicionalmente ha protagonizado los festejos de la localidad, la del Marqués de Saka.
Llegaron a relacionar una terrible enfermedad ganadera, que afectó a muy pocos animales, como contamos aquí. Esta enfermedad supuso su terrible y dramática desaparición, y estos desaprensivos se atrevieron a vincularla con el maltrato animal, aprovechando el dolor de una familia ganadera para atacar una tradición centenaria. Recordemos que esta enfermedad, la tuberculosis, afecta a cualquier animal, y nada más lejos de la realidad. La ignorancia, como siempre, suele ser demasiado atrevida. Oportunistas sin escrúpulos, sin conocimientos, y sin fundamentos.
El nacimiento de Getxon Sokamuturra Zezen Elkartea
Aquel ataque, que intentaba convencer a la ciudadanía de que todo lo relacionado con la sokamuturra iba unido al maltrato animal para poder así prohibirla, sirvió como catalizador para un grupo de vecinos que, lejos de quedarse de brazos cruzados, decidió pasar a la acción. “Teniendo en cuenta la situación actual que atraviesa la fiesta, hemos percibido que la unidad de todos los aficionados es necesaria para proteger lo que es nuestro.”
Crearon @getxon_sokamuturra en Instagram y, con ella, una comunidad que no ha hecho más que crecer. “Queremos mostrar la realidad del campo bravo, defender el festejo popular y crear una comunidad sólida en torno al toro en nuestra zona”. Hicieron pública la noticia hace una semana y, de momento, no son muchos. Pero, esperan que se una más gente para así crear una bonita comunidad.
Además, el vacío sanitario que afectó a la ganadería del Marqués de Saka fue un duro golpe para la afición de Getxo. “Les tenemos un cariño especial. Con la ilusión que tienen y el esfuerzo que están poniendo, seguro que en nada les vemos otra vez dando guerra por las calles”. Su vínculo con la localidad va más allá de lo profesional: forma parte de la identidad del festejo.
¿Qué es la Sokamuturra?
Para quienes no conocen este festejo, la sokamuturra es una de las manifestaciones taurinas populares más arraigadas en el País Vasco. Como indica su propio nombre, «soka» significa cuerda en euskera y «muturra» se refiere al extremo. En este festejo, el animal está unido a una soga para poder ser trasladado de un lado a otro con mayor facilidad.
Cada pueblo tiene su particular forma de celebrarla, pero la de Getxo es única en el mundo. Se celebra en la playa del Puerto Viejo, aprovechando la marea baja, y tiene un escenario tan singular como espectacular.
Un palo de unos 15 metros untado con sebo y siete jóvenes por cuadrilla bajan cada dos minutos: cinco tratando de escalar mientras dos distraen a la vaca. Todo ello con el público volcado en un ambiente festivo. Son muchos los aficionados que, cada mes de agosto, acuden a ver la bravura en esa coqueta playa..
La fuerza de la afición y el futuro
En la actualidad, y por el momento, el único festejo que se celebra en Getxo es la sokamuturra del Puerto Viejo, pero la afición sigue viva. Hay mucha gente que vibra cuando sale una vaca: “Hay mucha afición. Es verdad que en las ciudades y municipios más grandes es menor por el hecho de que la gente se ha ido desvinculando del mundo rural. Pero el festejo popular siempre ha estado muy arraigado a esta tierra y lo sigue estando. Solo hace ver como se llenan plazas, pueblos y calles cada vez que sale una vaca a la calle.”.
Conscientes de esa conexión emocional y cultural entre el toro y el pueblo, desde la asociación quieren reforzar el vínculo entre el campo y la ciudad organizando visitas a ganaderías locales: “Sí, este punto nos parece imprescindible. Es muy importante saber el esfuerzo, la pasión y el amor que hay detrás de cada animal y que mejor que hacerlo visitando las ganaderías locales.” No hay nada como ver a un animal en su medio natural para comprender su grandeza y el trabajo que implica su crianza.
También existe un interés por dar a conocer el valor genético y cultural de estas reses. “En cuanto a las ganaderías en sí, cabe destacar que la mayoría tiene como base la Casta Navarra. Una raza vinculada a la betizu, terreña, monchina y todas las especies bovinas de la vertiente cantábrica.” Y añaden una preocupación que muchos detractores de estos festejos suelen ignorar —y que, además, les da igual—. Una preocupación que ellos no tienen, aunque prediquen lo contrario: “Es una especie que está en peligro de extinción y la labor que hacer nuestros ganaderos en preservarla es fundamental.”
Recuperación de festejos y mejoras en los actuales
Aunque la sokamuturra del Puerto Viejo se sigue celebrando cada año, desde la asociación no se conforman con mantenerla: quieren mejorarla. Conscientes de que todo puede evolucionar, trabajan ya en varias propuestas que pretenden elevar la seguridad y la calidad del festejo, siempre de la mano de quienes lo hacen posible. “Además de defender la sokamuturra del Puerto Viejo, que actualmente sigue en marcha, estamos preparados para trabajar conjuntamente con organizadores, ganaderos y vecinos para mejoras técnicas en dicho espectáculo.”
Tienen varias ideas sobre la mesa, pero le dan prioridad a la necesidad de mejorar el vallado: “Por un lado, se vallan las dos rampas que dan acceso a la playa, y por otro se valla la parte que da hacia el mar. El cambio se querría hacer en esta última, ya que es la más concurrida por los participantes. Hoy en día, se superponen dos vallas de obra convencionales y nos gustaría cambiarlas por unas más seguras. Hay varias opciones de mejora y tenemos como referencia las de Villabona, Mutriku o Deba.”
Además, quieren recuperar festejos que se han ido perdiendo. En Getxo ha habido espectáculos de todo tipo: encierros, capeas con plazas portátiles, sokamuturras por las calles… Ha habido vacas en Romo, Las Arenas, Neguri, Algorta, Puerto Viejo, Andra Mari e incluso en el barrio de la Humedad.
“Pero por empezar con una, por ser la última que quitaron, de la que más se habla y la que está en la mente de muchos, nos gustaría recuperar las capeas que se hacían en las fiestas de Algorta.”
Redes, unión y compromiso
Las redes sociales se han convertido en una herramienta clave para dar a conocer la realidad del festejo y desmontar bulos. “Aparte de promocionar un espectáculo, en nuestro caso intentamos ir más allá dando a conocer a las diferentes ganaderías de la zona, cuál es su forma de trabajar, el amor que tienen por cada animal”.
El mensaje de la asociación es claro:
“Queremos que quien vibre cada año en el Puerto Viejo viendo el festejo, quien sueñe con recuperar las capeas de Algorta y quien ame a las vacas bravas, confíe en nosotros”. “Creemos que entre todos podremos alcanzar nuestros objetivos y que podremos dar a las futuras generaciones la opción de disfrutar de esta afición tan bonita.”
Ilusión y optimismo
Creen que entre todos podrán alcanzar los objetivos y que poder dar a las futuras generaciones la opción de disfrutar de esta afición tan bonita. Afrontan el reto con ilusión y optimismo: “Creemos que de todo lo malo se sacan cosas positivas y en este caso ha servido para unirnos y coger más fuerza que nunca.”
Así, que si quieres apoyar y unirte a la causa, es muy sencillo: “Únicamente hay que rellenar un formulario, meter unos pocos datos y estaría hecho. Dicho formulario lo podemos encontrar en nuestro instagram @getxon_sokamuturra.”
Ademas, y aunque todavía no está fijada la fecha, sobre el 10-11 de agosto se podrá disfrutar de una nueva edición de la Sokamuturra en Getxo.

Getxon sokamutrurra egun nehar da